Despido Intempestivo en Ecuador ¿Influye en la Inversión Extranjera?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Calderón Mariella Vélez

Resumen

En los últimos años América Latina se encuentra en la búsqueda de una mayor inversión extranjera como una vía al crecimiento y desarrollo económico, sin embargo, existen ciertos países que reciben dicha inversión en mayor cantidad frente a otros. El objetivo de esta investigación es realizar la evaluación de los costos de aplicar la legislación en materia de despido intempestivo y si esta incide en la inversión extranjera en Ecuador. La metodología utilizada compara las leyes ecuatorianas y sus costos laborales en materia de despido intempestivo frente a los otros países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Se realiza un análisis comparativo de los costos que debe asumir un empleador al tomar la decisión de despedir a un trabajador intempestivamente o sin justa causa en los países estudiados. Finalmente, dentro de las conclusiones se determina que Ecuador puede aplicar cambios importantes en su legislación, similar al esquema que maneja actualmente Colombia.

Palabras clave

Inversión Extranjera, mercado laboral, despido intempestivo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Citas

Atkinson, J. (1984): The Flexible Firm and the Shape of Jobs to Come. Labour Market Issues, 5. Oxford: Ruskin College Oxford.
Allard, G., & Garot, M. J. (2010). The impact of the new labor law in China. Revista Direito GV, 527-540.
Álvarez Herranz, A., Barraza, J. E., & Legato, A. M. (2009). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico en Latinoamérica. Información Tecnológica, 115-124.
Angeles-Castro, G. (2011). The effect of Trade and Foreign Direct Investment on Inequality: Do Governance and Macroeconomic Stability Matter? Economía Mexicana Nueva Epoca, 181-219.
Asamblea Nacional Constituyente. (2011). Código del Trabajo.
Banco Central de Bolivia. (28 de Julio de 2016). https://www.bcb.gob.bo/tiposDeCambioHistorico/. Recuperado el 28 de Julio de 2016
Banco Central de Colombia. (28 de Julio de 2016). http://www.banrep.org/es/trm. Recuperado el 28 de Julio de 2016
Banco Central de Colombia. (2016, Julio 31). Retrieved Noviembre 7, 2016, from http://www.banrep.gov.co/es/inversion-directa
Banco Central del Ecuador. (2016, Agosto 1). Retrieved Noviembre 7, 2016, from https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/298-inversi%C3%B3n-extranjera-directa
Banco Mundial. (6 de 8 de 2016). Banco Mundial. Recuperado el 6 de 8 de 2016, de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/~/media/giawb/doing%20business/documents/profiles/country/ECU.pdf
Bentolila, S., & Jansen, M. (2012). La reforma laboral de 2012: Una primera evaluación. Apuntes fedea, 1-16.
Bolea, C. G. (2015). The relation between the foreign direct investments and the economic security in Latin America. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 111-129.
Brady, T. (1993). Employee handbooks: contracts or empty promises? Management Review, 33-35.
Cadillo, C. (2013). La extinción de la relación laboral por causas relacionadas con la capacidad del trabajador. Revista de Derecho, 69-97.
Caves, R. (2007). Multinational Enterprise and Economic Analysis. Cambridge: Cambridge.
Cockx, B., & Van Der Linden, B. (2010). "Flexiseguridad" en Bélgica. Una propuesta de reforma basada en principios económicos. Revista Internacional del Trabajo, 397-411.
Collazos Rodríguez, J. A., & Londoño Martínez, H. H. (2014). Escalafón global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano. Estudios Gerenciales, 104-114.
Comunidad Andina de Naciones. (27 de 07 de 2016). Comunidad Andina de Naciones. Recuperado el 27 de 07 de 2016, de http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/ProductoDetalle.aspx?cat=9&codprod=38&opc=L
Congreso de la República de Colombia. (2011). Código Sustantivo del Trabajo.
Congreso de la República del Perú. (2006). Ley general del trabajo.
Dao, M. (2008). International Spillover of Labor Market Reforms. nd: International Monetary Fund.
Eaton, S. (2003). If you can use them: Flexibility policies, organizational commitment, and perceived performance. Industrial Relations, 42 (3), 145-167.
Fajardo, L. E., & Guataquí, J. C. (2000). La corte constitucional y la flexibilidad del mercado laboral. Revista de Economía Institucional, 80-130.
Falco, A. (2003). Productividad del trabajador del conocimiento: El gran desafío del siglo XXI. Temas de Management, 27-32.
Franco Vasco, A. (2001). Financing for Develpment in Latin American and the Caribbean. New York: Andrés Franco.
Freyens, B. P. (2010). Costos del despido y ventajas de la medición con métodos directos. Revista Internacional del Trabajo, 317-347.
Ganga Contreras, F., Burotto, J. F., & Navarrete Andrades, E. (2014). Aproximaciones y avances en el ámbito de la flexibilidad laboral: un análisis conceptual y noológico preliminar . Trabajo y sociedad, 541-558.
Gericke, S. (2011). A new look at the old problem of a reasonable expectation: The reasonableness of repeated renewals of fixed-term contracts as opossed to indefinite employment. PER / PELJ, 105-135.
Hernández Laos, E. (nd). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en México. Journal of Economic Literature, 5-52.
Honorable Congreso Nacional de Bolivia . (1942). Ley general del Trabajo.
Ibarra Cisneros, M. (2010). Flexibilidad laboral en Iberoamérica: una análisis comparado. Estudios Fronterizos, nueva época, 81-106.
Ibarra Cisneros, M. A. (2010). Flexibilidad laboral en Iberoamérica: un análisis comparado. Estudios Fronterizos, 81-106.
Ibarra Cisneros, M. A., & González Torres, L. A. (Mayo de 2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. California, Estados Unidos.
Ismail, R., & Tshoose, C. I. (2011). Analysing the onus issue in Dismissals emanating from the enforcement of unilateral changes to conditions of employment. PER / PELJ , 147-172.
Lima, V. O., & Paredes, R. D. (2007). The Dynamics of the Labor Market in Chile. Estudios de Economía , 163-183.
Lopez, S. A. (2007). Efectos individuales del despido y la Resiliencia como facilitador en la búsqueda de empleo. Panorama Socioeconómico, 168-173.
Lóyzaga de la Cueva, O. (2010). El despido laboral. Alegatos, 65-88.
Martínez-Sánchez, A., Vela-Jiménez, M., & Pérez-Pérez, M. (2009). Flexibilidad de recursos humanos e innovación: Competitividad en la industria de automoción. Universia Business Review, 30-43.
Medina Aguerrebere, P. (2009). La batalla contra el estrés en el trabajador español: implicaciones para el empleado y la organización. Rev. Gerenc. Polit. Salud , 30-42.
Miguel, A. E. (2012). Los despidos colectivos: un estudio de las causas económicas. RJUAM, 55-79.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia. (2016, Junio 16). Retrieved Noviembre 7, 2016, from http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=com_indicadores&ver=indicadores&idc=410
Mogrovejo, J. (2005). Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica. Desarrollo Económico, 49-80.
Mora, J. (2005). El justo despido y el mercado laboral: una aplicación para España. Semestre Económico, 119-127.
Morales, L., Guerrero, O. P., & López, M. (2009). Una evaluación de las políticas promocionales de inversión extranjera directa en América Latina. Lecturas de Economía , 141-168.
Nel, J. (2014). The dismissal. Randburg South Africa: Knowres Publishing.
OECD. (2016, Febrero). Retrieved Noviembre 3, 2016, from https://www.oecd.org/
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015: hacia la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Pagés , C., & Montenegro, C. (2007). Job Security and the Age-Composition of Employment: Evidence from Chile. Estudios de Economía, 109-139.
Proinversión. (2016, Julio 5). Retrieved Noviembre 7, 2016, from http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5652&sec=1
Quivy, R., & Carnpenhoudt, L. V. (2005). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa.
Regent, P. (2012). Buen momento para ser despedido. Revista de Negocios del IEEM, 14-15.
Sapienza, E. (2010). Foreign Direct Investmen and growth in Central, Eastern and Southern Europe. Investigación Económica, 99-138.
Senbruch, K. (2006). The Chilean labor market: a key to unterstanding Latin American labor markets. New York: Palgrave Macmillan.
Superintendencia de Banco, Seguros y AFP - Repúlbica del Perú. (s.f.). http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/tipo-de-cambio/147/c-147.
Supervielle, M., & Quiñones, M. (2000). La instalación de la flexibilidad en Uruguay. Sociologías, 20-65.
Trejo Sánchez, K. (2011). Estabilidad en el empleo y despido individual en la legislación laboral mexicana. El Cotidiano, 79-87.
Trillo Ojea, M. (2009). Los contratos temporales y a tiempo parcial como formas de trabajo atípicas. Especial referencia a su régimen de seguridad social. Revista Gaceta Laboral , 101-130.
Velásquez, M. (2005). La protección frente al desempleo en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Yañez, S. (1999). Consideraciones sobre flexibilidad laboral planteadas desde una mirada de género. Centro de Estudios de la mujer, 97-110.
Zúñiga Romero, M. (2012). Flexibilización laboral y ética empresarial. Revista de Derecho, 321-349.
Zúñiga, M. (2012). Despidos por necesidades de la empresa y respuesta del mercado asegurador. Paralelo entre la legislación colombiana y la legislación española. Vniversitas, 377-395.
Zurita González, J., Martínez Pérez, J., & Rodríguez Montoya, F. (2009). La crisis financiera y económica del 2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y México. El Cotidiano, 17-27.