CONOCIMIENTO Y APTITUD ESCOLÁSTICA COMO OPCIÓN DE INGRESO A UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA: EL CASO ESPOL
Resumen
Desde su fundación en 1958, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) aplicó un criterio único para admitir bachilleras a sus claustros: conocimiento. El declinar de su matrícula así como la incursión en carreras que no eran las que tradicionalmente había manejado, la obligó, en 1999, a ensayar nuevos criterios de admisión y se concentró en una prueba de Aptitud Escolástica diseñada por expertos en Educación de su propio seno. En la presente investigación se analiza desde el punto de vista estadístico a la primera cohorte de estudiantes a la que se le aplicó tal prueba, que junto con exámenes de conocimiento pasaron a constituirse en la bases de una nueva política de admisión de esta institución de educación superior ecuatoriana. La Población Objetivo de la investigación la constituyen los 251 bachilleres que ese año son admitidos, estudiándose a todos ellos a través de los registros administrativos del Centro de Registro Calificaciones y Estadísticas de la ESPOL. Se inicia el análisis estadístico con la presentación univariada de las características investigadas, luego se hace Análisis Multivariado a través de distribuciones conjuntas y condicionales de pares de variables, independencia lineal y no lineal de variables, Componentes Principales, Correlación Canónica y Análisis de Conglomerados. Al final se ofrecen algunas conclusiones.
Palabras claves: Prueba de Aptitud, ESPOL, Ingeniería, Curso propedéutico
Citas
2. MAURA, C., y ZURITA, G., (2003) "Estudio Estadístico acerca de la Incidencia de Internet en la Educación Secundaria: El Caso Urbano-Fiscal de la Provincia del Guayas". Revista Tecnológica, ESPOL Vol. 16, N° 1, Guayaquil, Ecuador. Junio 2003.
3. CRECE – ESPOL (Centro de Registros Calificaciones y Estadísticas), Archivos de documentos de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
4. CRUZ, R., (2000), "El Proceso de Admisión en la ESPOL: Un Análisis Estadístico del Caso 1998". Tesis de Pregrado, Instituto de Ciencias Matemáticas, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
5. JOHNSON R. y WICHERN, D., (1990), "Applied Multivariate Statistical Analysis", Prentice Hall, Cuarta Edición. New Jerey, E.E.U.U.
6. JOLLIFE, I., (1986) "Principal Components Analysis", Springer Verlag in Statistics, New York, USA.
7. LEVY M. y VARELA M., (2003), "Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales", Pearson Education, Madrid, España.
8. MENDENHALL, W., WACKERLY, D. y SCHEAFFER R. (1990), "Estadística Matemática con Aplicaciones", Editorial Iberoamérica, México D.F., México.
9. OFICINA DE INGRESO DE LA ESPOL, Archivos Históricos de los años 1973 a 2004, Guayaquil, Ecuador.
10. PEÑA D. (2002) "Análisis de Datos Multivariantes", Editorial Mc Graw Hill, Madrid, España.
11. CASELLA, G. y BERGER, L. (2002) "Statistical Inference", Duxbury Thomson Learning, Pacific Grove, Ca, USA.