UTILIZACIÓN DE EICHHORNIA CRASSIPES EN LA REMOCIÓN DE GASES CONTAMINANTES EN EL CULTIVO DE PENAEUS VANNAMEI EN AGUA DULCE
Resumen
Con el fin de determinar la mejor densidad de siembra y su eficiencia para la remoción de gases contaminantes se utilizó Eichhornia crassipes en el cultivo de Penaeus vannamei en agua dulce, por un periodo de 75 días en seis estanques de 10 m². La población experimental fue de 120 ejemplares de E. crassipes utilizados a 2 y 4 plantas/m², incorporándose un tratamiento control sin E. crassipes. Se aclimataron 1 200 postlarvas de P. vannamei de 0,002 g por 12 días, luego fueron cultivadas a 20 Ind/m². La temperatura, oxígeno disuelto y pH se registraron diariamente, la concentración de los gases contaminantes: amoniaco, nitrito y los nutrientes: nitrato y fosfato, se determinaron semanalmente. El alimento se suministró en comederos. Los controles de supervivencia y crecimiento de P. vannamei se hicieron semanalmente tomando una muestra de 50 ejemplares. Se aplicó el diseño experimental de Estímulo Creciente y se analizó a través del Análisis de Varianza para el diseño estadístico Completamente al Azar y la prueba de Duncan para comparación de medias (α=5%). Los resultados evidenciaron que la mejor densidad de E. crassipes fue 4 plantas/m² y la eficiencia de remoción máxima de amoniaco fue 93,94 %; nitrito, 67,33 %; nitrato, 46,35 % y fosfato, 12,58 %. Es posible utilizar E. crassipes para la remoción de gases contaminantes en el cultivo de P. vannamei en agua dulce, controlando su propagación por generación de corriente de agua en el estanque.
Palabras Claves: Eichhornia crassipes, gases contaminantes, Penaeus vannamei.
Citas
[2] JAMES, P. (1997), "La Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio". Prentice Hall Iberia. Madrid-España.
[3] AU, G. Y CHOI, L (1999), "Faciliting implementation of total quality management through information technology". Information & Management. 36. 287-299
[4] THORNE, C. (2000), "Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso peruano". Trabajo preparado para la reunión de especialistas en educación universitaria organizada por el Consorcio de Universidades y Foro Educativo. [en línea], http://www.geocities.com/P_E_R_U/lecturas/thorne/thorne.html, Fecha de última visita: agosto de 2007, Lima-Perú.
[5] CUATRECASAS, L. (2001). "Gestión Integral de la Calidad: Implantación, Control y Certificación". Gestión 2000. Barcelona-España.
[6] JURAN, J. M. Y GODFREY, A. B. (2001), "Manual de calidad de Juran". McGraw-Hill. España.
[7] MORENO-LUZÓN, M. D.; PERIS, F. J.; GONZÁLEZ, T. (2001), "Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Teoría y estudio de casos". Pearson Educación. Madrid-España.
[8] LARI, A. (2002), "An integrated information system for quality management". Business Process Management Journal.
[9] MOSS, L. Y ATRE, S. (2003), "Business Intelligence Roadmap. The Complete Project Lifecycle for Decision-Support Applications". Addison-Wesley. USA.
[10] VITT, E.; LUCKEVICH, M.; Y MISNER, S. (2003), "Business Intelligence. Técnicas de análisis para la toma de decisiones estratégicas". McGraw-Hill. Madrid-España.
[11] MARTÍNEZ, A. R.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, C. Y DEWHURST, F. W. (2004), "The effect of information technologies on TQM: An initial analysis". Int. J. Production Economics 89. 77-93.
[12] WHITE, C. (2004), "A Taxonomy for BI". DM Review. 70-71.
[13] CONSORCIO DE UNIVERSIDADES. (2005), "Gestión de la calidad para instituciones de educación superior. Procesos de autoevaluación y acreditación". Primera edición. Lima-Perú.
[14] GUNASEKARAN, N.; ARUNACHALAM, V. P. Y DEVADASAN, S. R. (2006), "TISIT: a model for integrating TQM with software and information technologies". The TQM Magazine. 18(2).
[15] PÉREZ, M. "Aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina: ¿vamos por el camino correcto?". Secretaría Técnica. Consejo Superior de Educación. 271-285.
[16] NAVA, H. "Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. El Caso del Perú."