GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS

  • Luis Alberto Otake Oyama

Resumen

Las universidades presentan estructuras rígidas y son presionadas por el entorno cambiante, lo que afecta la calidad en ellas. Las Tecnologías de la Información (TI) son indiscutiblemente herramientas indispensables para generar ventaja competitiva. Es posible aprovechar las características de las TI y utilizar modelos de autoevaluación para mejorar la gestión de la calidad (Total Quality Management – TQM) en las universidades. Existen varios trabajos que establecen un enlace entre TQM y TI en las organizaciones. En cuanto al estudio de TQM en las universidades, existen varias propuestas pero no se especifica qué TI pueden ser utilizadas para apoyar la toma de decisiones. La Inteligencia de Negocios (Business Intelligence – BI) es un modelo que puede ser aplicado a instituciones de educación superior para mejorar la gestión de la calidad en ellas. En este trabajo se propone un modelo preliminar que implementa la sinergia de los modelos de BI y de TQM, tomando como punto clave la estrecha relación y las características similares que existen entre ellos. Este modelo sería aplicable principalmente en universidades latinoamericanas y sobretodo peruanas, dado las características particulares de éstas. La implementación del modelo permitiría la generación de ventajas competitivas en las universidades.


Palabras Claves: inteligencia de negocios, calidad, gestión de la calidad total, universidades


 

Citas

[1] KHALIL, O. (1994), "Information systems and total quality management: establishing the link" ACM Press. 173-183.
[2] JAMES, P. (1997), "La Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio". Prentice Hall Iberia. Madrid-España.
[3] AU, G. Y CHOI, L (1999), "Faciliting implementation of total quality management through information technology". Information & Management. 36. 287-299
[4] THORNE, C. (2000), "Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso peruano". Trabajo preparado para la reunión de especialistas en educación universitaria organizada por el Consorcio de Universidades y Foro Educativo. [en línea], http://www.geocities.com/P_E_R_U/lecturas/thorne/thorne.html, Fecha de última visita: agosto de 2007, Lima-Perú.
[5] CUATRECASAS, L. (2001). "Gestión Integral de la Calidad: Implantación, Control y Certificación". Gestión 2000. Barcelona-España.
[6] JURAN, J. M. Y GODFREY, A. B. (2001), "Manual de calidad de Juran". McGraw-Hill. España.
[7] MORENO-LUZÓN, M. D.; PERIS, F. J.; GONZÁLEZ, T. (2001), "Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Teoría y estudio de casos". Pearson Educación. Madrid-España.
[8] LARI, A. (2002), "An integrated information system for quality management". Business Process Management Journal.
[9] MOSS, L. Y ATRE, S. (2003), "Business Intelligence Roadmap. The Complete Project Lifecycle for Decision-Support Applications". Addison-Wesley. USA.
[10] VITT, E.; LUCKEVICH, M.; Y MISNER, S. (2003), "Business Intelligence. Técnicas de análisis para la toma de decisiones estratégicas". McGraw-Hill. Madrid-España.
[11] MARTÍNEZ, A. R.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, C. Y DEWHURST, F. W. (2004), "The effect of information technologies on TQM: An initial analysis". Int. J. Production Economics 89. 77-93.
[12] WHITE, C. (2004), "A Taxonomy for BI". DM Review. 70-71.
[13] CONSORCIO DE UNIVERSIDADES (2005), "Gestión de la calidad para instituciones de educación superior. Procesos de autoevaluación y acreditación". Primera edición. Lima-Perú.
[14] GUNASEKARAN, N.; ARUNACHALAM, V. P. Y DEVADASAN, S. R. (2006), "TISIT: a model for integrating TQM with software and information technologies". The TQM Magazine. 18(2).
[15] PÉREZ, M. "Aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina: ¿vamos por el camino correcto?". Secretaría Técnica. Consejo Superior de Educación 271-285.
[16] NAVA, H. "Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. El Caso del Perú."
Publicado
2025-06-22
Sección
Articulos