Uso de la estadística en la medición de la seguridad alimentaria de los países
Resumen
Se construirá, desarrollará y sustentará estadísticamente un Índice de Seguridad Alimentaria por Macronutrientes (ISAM). La naturaleza probabilística de este índice permitirá cuantificar la capacidad alimentaria y económica que tiene un país para garantizar a sus habitantes el logro del bienestar nutricional. Para el cálculo del ISAM se cuantificarán las adecuaciones que son medidas que contrastan las disponibilidades con los requerimientos. Tanto las disponibilidades como los requerimientos energéticos serán desagregados en proteínas de origen animal, proteínas de origen vegetal, grasas y carbohidratos. Se determinará un modelo apropiado para la estimación del precio implícito de los macronutrientes. Se hará hincapié en el uso de mediciones que han sido conformadas científicamente y que contienen la capacidad de dar luces sobre el fenómeno estudiado. Su análisis y caracterización estadística darán rigurosidad al Índice y confiabilidad a la aplicación del mismo.
Palabras Claves: Seguridad Alimentaria, Estimación de Precios Implícitos, Estimación de la Función de Densidad, Wavelets.
Citas
[2]. M. AGOSTINELLI, (1994). “El Uso De Modelos Estructurales Lineales en la Determinación del Nivel de Nutrición Salud.” Trabajo presentado pasa ascender a la categoría de Profesora Agregado. Presentado en el Congreso Internacional del SLAN. Guatemala. 1998. Escuela de Nutrición y Dietética. ULA. Mérida, Venezuela
[3]. M. AGOSTINELLI, (1998). “Evaluación de los Programas Sociales dirigidos a Niños Pre-Escolares del Municipio Autónomo Libertador del Estado Mérida”. Trabajo presentado pasa ascender a la categoría de Profesora Asociado. Presentado en el Congreso Internacional del SLAN. Argentina. 2000. Escuela de Nutrición y Dietética .ULA. Mérida, Venezuela
[4]. M. AGOSTINELLI, (2003). “Un Sistema para la determinación del Precio Unitario de las Kilocalorías aportadas por Proteínas, Grasas y Carbohidratos y su Incidencia en la determinación del Riesgo de Inseguridad Alimentaria”. Trabajo presentado en el Seminario de Asesoría I. Programa de Doctorado en Estadística del IEAC. Universidad de los Andes. Trabajo presentado en el II Encuentro Binacional de Estadística. Mérida, Venezuela.
[5]. M. AGOSTINELLI, (2004). “Gasto Total en Macronutrientes e Inseguridad Alimentaria a nivel del Hogar para Ciudades Venezolanas”. Trabajo presentado en el seminario de asesoría II. Programa Doctorado en Estadística del IEAC. Universidad de los Andes. Trabajo presentado en el II Encuentro Binacional de Estadística. Mérida, Venezuela.
[6]. S. ANAND Y A. SEN, (1994). “Human Development Index. Methodology and Measurement”. Ocasional Paper 12. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York (IDH).
[7]. CEPAL, (1991). “Determinación de las necesidades de energía y proteínas para la población de diez países latinoamericanos”. Anexo 2 del libro “Magnitud de la Pobreza en América Latina en los Años Ochenta”, CEPAL, LC/G.1653-P
[8]. CEPAL/CELADE, (2000). “Estimaciones y proyecciones de la población de América Latina de ambos sexos por años calendario y edades simples”. División de Población. Boletín demográfico No. 66 de julio de 2000.
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/5396/P5396.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
[9]. FAO / OMS, (1992). “Elementos Principales de Estrategias Nutricionales”. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma. Italia.
[10]. FAO, (1996). “Los logros de algunos países en materia de seguridad alimentaria”. Documentos Técnicos de referencia 1-5 Volumen 1 www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s2a.htm
[11]. FAO, (1996). “Documento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación”. Roma, Italia.
[12]. FAO, (2002). Simposio Científico Internacional. Roma. Italia.
[13]. FAO, (2002a). Citado en Maletta y Gómez 2004.
[14]. FAO, (2002b). Citado en Maletta y Gómez 2004
[15]. FAO, (2003b). Citado en Maletta y Gómez 2004
[16]. FAO, (2004). Food Balance Sheets.s
[17]. FAO / GTZ, (1996). “Implicaciones de las Políticas Económicas en la Seguridad Alimentaria”. www.conaba.gov.mx/varios/docs%20nut/manual%2040%20completo%20.pdf
[18]. FAO / LATINFOODS, (2002). “Tabla de Composición de Alimentos de América Latina” www.fao.org/regional/LAmerica/bases/alimento/
[19]. FAO / OMS, (1992). “Elementos Principales de Estrategias Nutricionales”. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma, Italia.
[20]. FAO / OMS / UN, (2001). “Necesidades energéticas humanas: Informe de una consulta de expertos”. Informe Final de la reunión de los expertos. Roma, Italia.
[21]. J. FOSTER; J. CREER. y E.THORBECKE, (1984). “Notes and comments: A class of descomposable poverty measures”. Econométrica, 52.
[22]. HAMELIN, (2002). Citado en Maletta y Gómez. 2004
[23]. INN, (2001). “Tabla de Composición de Alimentos para Uso Práctico”. Revisión 1999. Serie Cuadernos Azules. Publicación No. 54. Caracas, Venezuela.
[24]. INN, (2003). “Costo de la Canasta Normativa de Alimentos, Costo de la Canasta Básica y Costo de la Canasta Normativa Concertada”. Boletín Informativo SISVAN. Mérida, Venezuela.
[25]. A. S. JIMENEZ, (1995). “Métodos de medición de la seguridad alimentaria”. Revista Cubana Alimentación y Nutrición, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos
[26]. LATHAM, M. C. (2002). “Nutrición humana en el mundo en desarrollo”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Colección FAO: Alimentación y Nutrición Nº29, Roma.
[27]. H. MALETTA, y GOMEZ, R., (2004). “Seguridad Alimentaria: Medición y Métodos II Parte”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina. FODEPAL.
[28]. J. B. MASON, (2002). “Medición y Evaluación de la Escasez Alimentaria y de la Desnutrición”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Simposio Científico Internacional. Roma. Italia.
[29]. L. E. MOLINA, (2002). “Reflexiones sobre la Situación Alimentaria Internacional y la Seguridad Alimentaria”. Agroalimentaria, 15.
[30]. L. NAIKEN, (2002). “Methodology for Estimating the Prevalence of Undernourish-ment”. FAO. Trabajo presentado en el Simposio Científico Internacional sobre Medición y Evaluación de la Carencia de Alimentos y la Desnutrición. Roma. Italia.
[31]. ONU, (2000). Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
[32]. K. RADIMER, (1990). Citado en Maletta y Gómez. 2004
[33]. V. K. ROHATGI, (1976). “An Introduction to Probability Theory and Mathematical Statistics”. A Wiley Interscience Publication. John Wiley & Sons.
[34]. D. A. SUMNER, (2002). “PolíticaComercial Agrícola y Seguridad Alimentaria”
[36]. A. SEN, (1976). “Poverty: an ordinal approach to measurement”. Econométrica,
[37]. P. S. SURENDRA y E. TORRES, (2005). “Estimación de Pobreza: Una visión desde los Modelos Lineales Generalizados”. Trabajo presentado en el II Encuentro Binacional de Estadística. Mérida, Venezuela.
[38]. P. SVEDBERG, (2001). “Undernutrition Overestimated. Seminar Paper No. 693”. Institute for Internacional Economic Studies. Stockholm University.
[39]. UNDP, (2001a). “El desarrollo Humano: pasado, presente y futuro”.
[40]. UNDP, (2001b). Informe sobre el desarrollo humano 2001.
[41]. D. WIESMANN, (2004). Citado en Maletta y Gómez. 2004
[42]. WOLFE y FRONGILLO, (2001). Citado en Maletta y Gómez. 2004