Sobre la asignación del presupuesto en salud en la entrega de terapia antirretroviral a personas viviendo con VIH/SIDA
Resumen
La asignación de fondos públicos del presupuesto en salud debería obedecer criterios de eficiencia económica, pero considerando situaciones como la magnitud y cronicidad implícitas de las enfermedades bajo análisis, más aún en aquellas donde se requiere urgente atención y control. La epidemia del VIH/SIDA en el Ecuador se ha convertido en un problema de salud pública, la cual presenta particularidades tales como altos índices de prevalencia, concentración urbana de los infectados, grandes externalidades negativas y tratamientos costosos con niveles bajos de accesibilidad. Dada esta situación general, el control y atención del VIH/SIDA en el país tendría que ser prioridad en el accionar público. En este artículo se desarrolla un modelo sencillo de asignación del presupuesto público en salud, tomando en cuenta los beneficios individuales del seropositivo, debido a la entrega gratuita de terapia antirretroviral, y los costos relacionados a la atención y cuidados. Aun en el nivel de generalidad de este artículo, las condiciones derivadas ofrecen lineamientos, según las variables de interés, para la toma de decisiones en la asignación del presupuesto público en la entrega gratuita de terapia antirretroviral. Las implicaciones finales pueden extenderse hacia el análisis de otras enfermedades.
Palabras Clave: Bien Público, Beneficios, Seropositivos, Criterios
Citas
[1] FERNÁNDEZ, T., (2004) "Programa nactonal de control del VIH/SIDA- Evaluación de sus efectos en el bienestar económico de la población ecuatoriana" Tesis de grado para la Maestría en Gerencia de la Salud, Universidad Católica de Guayaquil
[2] OPS/OMS: (2002) Sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) el las Americas: 26° Conferencia Sanitaria Panamericana. 54 Sesión de Comité Regional. Washington D.C.
[3] CAMARA, B., NICHOLLS S., MCLEAN R., HENRY Ro, RUSSELL-BROWN P., WAGNER H., TAYLOR N., GROULARD M. & LEGALL G. "Situación epidemiológica y económica del SIDA en América Latina y el Caribe" ed. (FUNSALUD - México), "Creación De Modelos y Proyecciones de la Epidemia Del VIH/SIDA y su Impacto Económico En El Caribe - La Experiencia De Trinidad y Tobago y Jamaica", ', 2002, pp. 169 - 244,
[4] TOLLEY, G., KENKEL, D. Y FABIAN R., (1994) "Valuing Health for Policy - An Economic Approach" The University of Chicago Press.
[2] OPS/OMS: (2002) Sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) el las Americas: 26° Conferencia Sanitaria Panamericana. 54 Sesión de Comité Regional. Washington D.C.
[3] CAMARA, B., NICHOLLS S., MCLEAN R., HENRY Ro, RUSSELL-BROWN P., WAGNER H., TAYLOR N., GROULARD M. & LEGALL G. "Situación epidemiológica y económica del SIDA en América Latina y el Caribe" ed. (FUNSALUD - México), "Creación De Modelos y Proyecciones de la Epidemia Del VIH/SIDA y su Impacto Económico En El Caribe - La Experiencia De Trinidad y Tobago y Jamaica", ', 2002, pp. 169 - 244,
[4] TOLLEY, G., KENKEL, D. Y FABIAN R., (1994) "Valuing Health for Policy - An Economic Approach" The University of Chicago Press.