Un modelo de optimización estocástica para determinar el tamaño de la flota de vehículos de transporte terrestre para las Islas Galápagos
Resumen
En ecosistemas frágiles, como las Islas Galápagos, el aumento del tráfico y la demanda de transporte por parte de la población y los sectores productivos pueden ocasionar consecuencias indeseables, principalmente congestión y contaminación ambiental bastante mayores que lo que puede considerarse aceptable para una zona que es santuario de la vida silvestre y Patrimonio de la humanidad. En esta investigación, básicamente se realiza un análisis de la oferta actual de transporte motorizado en Galápagos, se estima el estado actual de la demanda de transporte terrestre motorizado en las islas, y se desarrolla un modelo de optimización estocástica que establece límites para el tamaño del parque automotor, en el cuál se plantea un objetivo social: maximizar el nivel de servicio a la población y cuyas restricciones son: la capacidad de la infrastructura, las emisiones indeseables al medio ambiente, capacidad adquisitiva de la población, y una cobertura limitada a los viajes motorizados "cortos", que podían cubrirse a pie o con bicicleta.
Citas
[2]. Sustainable tourism or sustainable mobility? The Norwegian case. Hoyer. 2, 2000, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 8, págs. 147 - 159.
[3]. Global environmental consequences of tourism. Gössling, S. 2002, Vol. 12, págs. 283 - 302.
[4]. Transport climate change: review. Chapman, L. 2007, Journal of Transport Geography, Vol. 15, págs. 354 - 367.
[5]. Key fctors for succesful leisure and tourism public transport provision. Gronau, W., Kagermeier, A. 2007, Journal of Transport Geography, Vol. 15, págs. 127 - 135.
[6]. Mundial, Banco. International tourism, number of arrivals. [En línea] [Citado el: 15 de 11 de 2012.] http://data.worldbank.org/indicator/ST. INT.ARVL.
[7]. Toll, I. Modelización de la Contaminación Atmosférica Fotoquímica en el ärea de Barcelona. s.l.: Universidad Politécnica de Cataluna, 1999.
[8]. Consultores, A&V. Plan de Movilidad Sustentable Bimodal de Galápagos. Consejo de Gobierno. Puerto Baquerizo Moreno : s.n., 2011.
[9]. Sandoya, F. Matemáticas Actuariales y Operaciones de Seguros. Segunda. Guayaquil : ESPOL, 2007.
[10]. Eggleston, H., Gorissen, N., Jourmard, R. Rijkeboer, R., Samaras, Z., Zierock, K. Methodology and Emission Factors. Group CORINAIR. Luxemburgo: s.n., 1989.
[11]. Villa, A. El crecimiento del parque automotor en Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador : Informe Galápagos 2006-2007, 2007.
[12]. LAN. [En línea] [Citado el: 11 de diciembre de 2012.] www.lan.com.
[13]. [En línea] [Citado el: 11 de diciembre de 2012.] www.tame.com.ec.
[14]. [En línea] [Citado el: 11 de diciembre de 2012.] Aerogal.com.ec.
[15]. [En línea] [Citado el: 11 de diciembre de 2012.] www.emetebe.com.ec.
[16]. [En línea] [Citado el: 11 de diciembre de 2012.] www.saereo.com.
[17]. Motocicleta i contaminació. 49, Barcelona: Barcino solucions, 2009, Mobilitat sostenible i segura, págs. 24-26.
[18]. Cléder E., Grenier, C. Los taxis de Santa Cruz: una loca movilidad. Informe galápagos 2009- 2010. Puerto Ayora : s.n., 2010, págs. 29 - 39.