Estrategias de Mejora en Destilería Montreal: Un Enfoque QFD para el Posicionamiento Competitivo en Bebidas Alcohólicas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fatima Viviana Sacta Paida Daniela Renata Torres Abad Juan Pablo Vasquez Loaiza

Resumen

El análisis de calidad en cualquier área tiene como objetivo identificar las características fundamentales tanto para productores como para consumidores, permitiendo una evaluación integral del proceso de elaboración. El proceso de elaborar artesanalmente el licor está muy ligado al control de calidad, ya que desde la primera etapa se debe tener estándares de control que garanticen la misma, al ser un producto de consumo y también por ser necesarios para obtener los permisos de su comercialización. En la ciudad de Cuenca-Ecuador este es un mercado que se encuentra en crecimiento, y cada vez aporta más dentro de este mercado con licores artesanales e industrializados. En la investigación, el Producto Licor de Capulí es su insignia y posee una alta proyección en el mercado. Para el análisis, se aplicó la metodología de la Casa de la Calidad dentro del marco del Quality Function Deployment (QFD), lo que permitió identificar las características de calidad esenciales según expertos en licores, siendo: aroma, grado alcohólico, color, precio y densidad. Variables sobre las cuales, emprendimiento estudiado resulta presentar una menor calidad respecto a sus competidores, sobre lo cual se establecen recomendaciones para su mejora.

Palabras clave

calidad, emprendimiento, manufactura, licores

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Citas

Capuz, Y. A. (2022). Diseño de un centro interpretativo del capulí (Prunus serotine) para el cantón Penipe, provincia de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17864
Cuascota Cuascota, J. G. (2021). Determinación de los servicios ecosistémicos culturales y de aprovisionamiento del capulí (Prunus serotine ssp capulí Mc. Vaugh 1874) en los andes ecuatoriales. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19610
Falcón Romero, P., Aguirre, E., & Asnate Salazar, E. (2021). Elaboración y caracterización de una bebida fermentada elaborada con el fruto de capulí (Prunus serotina) y miel de abeja. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 1), 59–78.
García, L., & Torres, J. (2021). Calidad y seguridad en la producción artesanal de licores: Un enfoque regulatorio. Revista de Seguridad Alimentaria, 14(2), 89-102.
González, J., & Pérez, M. (2020). Aplicación del QFD en el desarrollo de nuevos productos: Un estudio de caso. Revista de Ingeniería Industrial, 35(2), 45-58.
Guillén Soto, L. L., Longa López, A., Esparza Huamanchumo, R. M., & Reátegui, L. (2022). Valoración del licor de guinda como bebida tradicional en el distrito de Huaura –Lima: Historia y tradición. Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR, 5(3), 157–175.
Guzmán, F. A., Segura-Ledesma, S. D., Almaguer-Vargas, G., Guzmán, F. A., Segura-Ledesma, S. D., & Almaguer-Vargas, G. (2020). El capulín (Prunus serotina Ehrh.): Árbol multipropósito con potencial forestal en México. Madera y bosques, 26(1). https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611866
ISO. (2020). ISO 9001:2015 Quality management systems – Requirements. International Organization for Standardization.
López, A., & Ramírez, C. (2019). Gestión de la calidad en PYMES latinoamericanas: Retos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Administración, 56(3), 112-130.
Martínez, L., Gómez, R., & Hernández, S. (2021). Impacto del Despliegue de la Función de Calidad en la eficiencia de procesos industriales. Journal of Quality Management, 12(1), 23-34.
Mendoza, P., Torres, E., & García, F. (2020). Desafíos en la implementación de sistemas de calidad en industrias artesanales. Estudios Empresariales, 8(4), 67-79.
Mendoza-Pico, V. (2020). Procesos de obtención del licor de pétalos de rosas: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación, 3(6), Article 6. https://doi.org/10.46296/ig.v3i6.0015
Mera Salazar, V. A. (2023). Creación de una microempresa productora y comercializadora de licores artesanales a base de frutas exóticas producidas en la ciudad de Ambato, Tungurahua [bachelorThesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/39101
Molina Sánchez, A. D. (2020). Plan de internacionalización de la marca Don Antonio para la exportación del licor de sabores al mercado de Costa Rica [bachelorThesis, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10417
Nivelo, M. A. P. (2020). Remedios Tradicionales de Ingapirca. Revista Anales, 59, Article 59. https://doi.org/10.18537/auc.59.07
Ordoñez, E. S., Quispe C, Y., García C, L. F., Ordoñez, E. S., Quispe C, Y., & García C, L. F. (2020). Cuantificación de fenoles, antocianinas y caracterización sensorial de nibs y licor de cinco variedades de cacao, en dos sistemas de fermentación. Scientia Agropecuaria, 11(4), 473–481. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.02
Proaño Ugalde, M. B., & Viteri Viteri, G. A. (2021). Plan de internacionalización para productores de licor de agave del Cantón de Nabón Don Capelo Don Isaac [bachelorThesis, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10872
Ramírez-Landeta, D. M., Orozco-Arias, C. P., Páez-Reyes, L. O., & Maldonado-Páez, F. E. (2023). Estudio de la química en el análisis de las bebidas alcohólicas artesanales. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación, 6(12), Article 12. https://doi.org/10.46296/ig.v6i12.0111
Reinier, F., Dranguet, M., Martínez, O., & Rodríguez Ismar, M. (2022). Cavitación en bombas centrífugas en el trasiego de licor producto en la planta de neutralización. V, 12, 292–311.
Rodríguez Santos, J. J. (2023). Desarrollo de un coctel congelado elaborado a partir de licor de chawarmishqui y pulpa de maracuyá empacado en fundas doypack [bachelorThesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología. Carrera de Alimentos]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/39416
Romero, J. M. V., & Pabón, Y. T. M. (2020). Características sensoriales de granos y licor de cacao por un panel de jueces en entrenamiento. Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5, 27–42. https://doi.org/10.23850/23899573.3232
Rubio Álvarez, M. A., & Santamaría- Mejía, J. M. (2020). Diseño de una guía de elaboración de bebidas tradicionales en función a las experiencias de los habitantes de las comunidades de las parroquias rurales del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador [Thesis, UNIB.E]. http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/359
Santander Ruiz, W., Garay Montes, R., Verde Girbau, C., Mendieta Taboada, O., Santander Ruiz, W., Garay Montes, R., Verde Girbau, C., & Mendieta Taboada, O. (2021). Determinación del contenido de cadmio en suelos, frutos, granos fermentados y secos, licor de cacao y chocolate en zonas productoras de la Región San Martín. Revista de la Sociedad Química del Perú, 87(1), 39–49. https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.321
Toainga Urrutia, A. V. (2022). Evaluación de tres tipos de sustratos y tres tratamientos pre-germinativos para la propagación de capulí (Prunus serotina ssp capulí Cav). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16127
Vásquez, M., & Herrera, D. (2019). La producción artesanal de licores en Cuenca: Tradición y economía local. Cuadernos de Cultura, 22(1), 55-70.
Vera Vera, Y. D. (2021). **Plan de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial relacionado con el capulí (Prunus serotina ssp capulí Cav). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16127

Mas artículos del mismo autor

Obs.: Este plugin de artículo requiere al menos una estadística/reporte para ser habilitado. Si tu plugin de estadística provee más de una métrica, entonces por favor selecciona una métrica principal en la configuración del administrador y/o en configuración de la revista.