Segregación Residencial en tiempos de Post-Convertibilidad Una aproximación cuantitativa a una ciudad intermedia Argentina (Neuquén, 2001-2010)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Joaquín Perren Laura Lamfre Maria Soria

Resumen

El presente trabajo busca estudiar la tendencia que asumió la segregación en la ciudad de Neuquén para el periodo comprendido entre 2001 y 2010. Con estas coordenadas espaciales y temporales en mente, se propone un recorrido que consta de tres momentos claramente diferenciados. En una primera sección se realizará una breve aproximación a la idea de segregación, sondeando posibles vías para medirla utilizando la información provista por los censos nacionales de 2001 y 2010. Luego, en un segundo apartado, describiremos el contexto que funcionó como escenario del fenómeno que pretendemos explicar. Bucearemos allí en torno a los efectos económicos y sociales de régimen de acumulación inaugurado luego de la salida de la convertibilidad. Por último, se presentarán los resultados obtenidos en el análisis las desigualdades territoriales que atravesaron la ciudad durante el periodo seleccionado. En todo este itinerario, a fin de enriquecer nuestra aproximación a los fenómenos que las fuentes censales ponen en evidencia, hemos elaborado cartografías temáticas a partir de la utilización de Sistemas de Información Geográfica y realizado un aprovechamiento intensivo de documentación periodística.

Palabras clave

Segregación Residencial, Ciudades Intermedias, Historia Urbana, Desigualdades Socioespaciales.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Citas

A corto plazo Neuquén tendrá 120 edificios altos. (27 de diciembre de 2010). Diario Río Negro. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/portada/a-corto-plazo-neuquen-tendra-120-edificios-al-PWRN_527697.

AGUIRRE, R. (22 de agosto de 2010). Propiedades y alquileres bajan un cambio. Diario La Mañana Neuquén, pp. 2-3

ARRIAGADA LUCO, C. y RODRIGUEZ VIGNOLI, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago: CELADE.

AUYERO, J. y BURBANO, A. (2012). Peligro en los márgenes urbanos. Ethnography, 13(4), 532–57.

Barrios sin servicios y con hacinamiento. (20 de octubre de 2015). Diario Río Negro. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/region/barrios-sin-servicios-y-con-hacinamiento-LCRN_7973678.

BILDER, M. (2010). ¿Un nuevo rostro para las ciudades patagónicas? Recuperado de: http://www.rionegro.com.ar/columnistas/un-nuevo-rostro-para-las-ciudades-patagonicas-OWRN_520394

BLALOCK, H.(1964). Causal inferences in non experimental research. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

BOHOSLAVSKY, E. (2008). La Patagonia (de la guerra de Malvinas al final de la familia ypefiana). Buenos Aires: Biblioteca Nacional / Universidad Nacional de General Sarmiento

BUZAI, G. y BAXENDALE, C. (2006). Análisis Socioespacial con Sistema de Información Geográfica. Buenos Aires: Lugar/GEMAPA.

CACERES, G. y SABATINI, F. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración. Santiago de Chile: Lincoln Institute of Land Policy/Pontificia Universidad Católica de Chile.

COSTANZO CASO, C. y LANDRISCINI, S. (2012). Dinámica del Mercado de Trabajo en el entorno Neuquino: Segmentación, informalidad y precariedad (En línea). Trabajo presentado en VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012. La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1794/ev.1794.pdf

Desechos petroleros cerca de un barrio. (28 de febrero de 2012). Diario Río Negro. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/region/desechos-petroleros-cerca-de-un-barrio-ACRN_824307.

DOMEETT, G. y KOPPRIO, S. (2007). Análisis de la dinámica del ingreso y su relación con la pobreza. El caso del Aglomerado Neuquén Plottier, Periodo 1993-2005. Documento presentado en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande.

En un año más de 4.000 familias se asentaron en tomas neuquinas. (26 de diciembre de 2010). Neuquén. Diario Río Negro. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/portada/en-un-ano-mas-de-4-000-familias-se-asentaron-en-tomas-neuquinas-KWRN_527296.

FAO (2015) DT N°1 “Características demográficas, económicas y sociales de la Provincia del Neuquén”, Neuquén, Gobierno de la Provincia de Neuquén/PROSAP.

Ferrer, A. (2015). La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GALSTER, G. y KILLEN, S. (1995). The geography of metropolitan opportunity: A reconnaissance and conceptual framework. Housing Policy Debate, 6, 7-43

GIULIANI, Adriana (2013). Gas y petróleo en la economía de Neuquén. Neuquén: EDUCO.

GLASS, R. (1964). London, aspects of change. Londres: Macgibbon & Kee.

GOLDSMITH, W. y BLAKELY, E. (1992). Separate Societies; Poverty and Inequality in U.S. cities. Philadelphia: Temple University Press.

GÓMEZ, N. (2011). Segregación residencial en el Gran Santa Fe a comienzos del siglo XXI. Revista Bitácora Urbano Territorial, 19(2), 63-73.

GROISMAN, F. (2010). La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 25, 2 (74), 429-460.

HIDALGO, R. et al (2016). Los expulsados de la metrópolis: expolio y esquilmo en la locación de la vivienda social en la ciudad neoliberal. Una perspectiva de Santiago y Valparaíso. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 20, 41-55.

KAIN, J. (1992). The Spatial Mismatch Hypothesis: Three Decades Later. Housing Policy Debate, 3, 371-460.

KATZMAN, R. (1999). El vecindario importa, en activos y estructura de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay.Montevideo: CEPAL.

KESSLER, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

KULFAS, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

LASTRA, F. (2013). ¿Existe un cambio estructural de la economía argentina? Un balance sobre la evolución del mercado de trabajo en la última década. Democracia Socialista. Recuperado de: http://www.democraciasocialista.org/?p=1583. Fecha de consulta: 04/04/2017.

LÉVY, J. P. y BRUN, J. (2002). De la extensión a la renovación metropolitana: mosaico social y movilidad. En DUREAU, F. et al., Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional. Bogotá: IRD Editions y Económica, Alfaomega Colombiana.

LINARES, S. (2012). Análisis y modelización de la segregación socio-espacial en ciudades medias bonaerenses mediante Sistemas de Información Geográfica: Pergamino, Olavarría y Tandil (1991-2001). Revista Geográfica de Valparaíso, 45, 3-22.

LUPANO, P. (30 de julio de 2011). Diario Río Negro. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/energia/el-barrio-que-convive-con-los-pozos-GQRN_673234.

MACHADO BARBOSA, E. (2001). Urban Spatial segregation: foundation for a typological analysis. International Seminar on segregation in the city. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

MARCOS, M. y MERA, G. (2009). Pensar la espacialidad, medir la espacialidad. Propuestas teóricas y desafíos metodológicos para analizar la distribución y diferenciación en el espacio urbano. XI Encuentro Internacional Humboldt, Ubatuba, CD-ROM.

MASSEY, D. y DENTON, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, 67 (2), 281-315.

MAURIÑO, H. (12 de Septiembre de 2010). Diario Río Negro. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/domingo-a-domingo/neuquen-GQRN_454543

MIGNONE, A. (2011). La segregación residencial socio-económica en las capitales provinciales del nordeste argentino entre 1991 y 2001. Documento presentado en X Jornadas Argentinas de Estudios de la Población, AEPA, Catamarca.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Argentina (2012). La macroeconomía argentina. 2003-2012. Recuperado de https://www.economia.gob.ar/basehome/pdf/indicadores.pdf

MOLINATTI, F. (2013). Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba. Revista EURE, 39 (117), 125.

MURMIS, M. y Feldman, S. (1992). La heterogeneidad social de las pobrezas. En MINUJÍN, A. (Comp.). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina (pp. 45-92). Buenos Aires: Unicef /Losada.

NATERA RIVAS, J. (2006). Diferenciación socio residencial del espacio urbano en las capitales provinciales del noroeste argentino. Málaga: Mimeo.

OPENSHAW, S. (1984). The modifiable areal unit problem. Concepts and Techniques in Modern Geography 38. Norwich, Inglaterra: GeoBooks.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2002). Urbanization prospects: The 2001 revision.

OTERO, H. y PELLEGRINO, A. (2003). Compartir la ciudad. Patrones de residencia e integración de inmigrantes en Buenos Aires y Montevideo durante la inmigración masiva. En OTERO, Hernán (Dir.). El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

PERREN, J. (2010). Estructura urbana, mercado laboral y migraciones. Una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén 1960-1990). En Miradas en Movimiento, 4, Buenos Aires, Espacio de Estudios Migratorios.

PERREN, J. (2011). Segregación Residencial Socioeconómica en una ciudad de la Patagonia. Una aproximación al caso de Neuquén (1991). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 10, 65-101.

PERREN, J. y LAMFRE, L. (2015). La segregación residencial en tiempos de la “gran transformación neoliberal”. Una aproximación al caso de la ciudad de Neuquén, 1991-2001. Cuadernos de Economía 34(66), 569-603.

PRIETO, M. (2013). Diferenciación socio-espacial y condiciones de vida en Bahía Blanca (1991-2001). Hologramática, 1(17), 43-72.

PREISS, O. y LANDRISCINI, G. (2011). La economía neuquina en los albores del siglo XXI. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales,Año XIII, Num. 14, 1-18.

REARDON, S. et al. (2008). The Geographic Scale of Metropolitan Racial Segregation. Demography, 45(3), 489-514.

RODRIGUEZ, G. (2008). Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991-2001. Población de Buenos Aires, nº 8.

ROMERO, M. y GOYCOCHEA, M. (2016). Tensiones ambientales, desigualdades e imaginarios en la expansión urbana. El caso Neuquino. Recuperado de: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/romero_goycochea_gt__27.pdf.

SALVIA, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina (1993-2003). Buenos Aires: Eudeba.

SABATINI, F. CÁCERES, G. y CERDÁ, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista EURE, 27 (82), 21-42.

SABATINI, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUCC)

SABATINI, F. y BRAIN, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Revista EURE, 34 (103), 5-26.

SARAVÍ, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE, vol. 34 (103), 93-110.

SMITH, N. (1982). Gentrification and uneven development. Economic geography, 58(2), 139-155.

SLATER, T. (2009). A literal necessity to be re-placed: a rejoinder to the gentrification debate. International Journal of urban and regional Research, 32 (32), 212-223.

SLIPAK, A. (2015). Argentina y el debate sobre el modelo productivo: la encrucijada de la reprimarización y las nuevas formas de dependencia. en Svampa, M. (Coord.). El Desarrollo en cuestión. Actores, disputas y modelos de desarrollo en la Argentina Contemporánea. (pp. 39-66). Los Polvorines, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

TARANDA, D. y BONIFACIO, J. (2003). Procesos de dualización social, distribución del ingreso personal total de los asalariados públicos y privados del conglomerado Neuquén-Plottier: 1998-2002. Documento presentado en 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

VELÁZQUEZ, G. y GOMEZ LENDE, S. (2007). Población y calidad de vida en la Argentina. Comparación a escala departamental del índice 1991-2001. Recuperado de http://www.redaepa.org.ar/sitio_anterior/viii/AEPA/B11/Velazquez-Gomez%20Lende.pdf.

Villa Ceferino: “Nos están abandonando”. (12 de noviembre de 2013). Diario Río Negro. Recuperado de http://www.rionegro.com.ar/portada/villa-ceferino-nos-estan-abandonando-EPRN_1375422.