Actitud hacia las iniciativas de ayuda social y su efecto en la intención de realizar donativos por parte de los habitantes de la ciudad de Guayaquil

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gisell Cedillo Angie Márquez

Resumen


El presente estudio busca conocer si la actitud hacia la ayuda a otros individuos o la actitud hacia la ayuda a organizaciones de ayuda social poseen un efecto mayor en la intención de realizar donativos por parte de los habitantes de Guayaquil, teniendo en cuenta el aumento de organizaciones no lucrativas. Se aplicaron cuestionarios para ampliar la perspectiva tomando en consideración dos constructos: Actitud para ayudar a los demás y Actitud hacia las organizaciones benéficas de Webb, Green y Brashear (2000). Además, de variables como la motivación y el destino de los donativos. Como resultados de la búsqueda y metodología aplicada se obtuvo que los habitantes de la ciudad de Guayaquil poseen mayor aceptación a ayudar por medio de organizaciones benéficas a las diferentes causas, su mayor motivación a dar donativos se da cuando existe una emergencia, sí su destino es a fundaciones que ayudan a personas con enfermedades terminales. También, reflejó que el género femenino tiene mayor intención a donar. Se concluye que las organizaciones benéficas a pesar de tener una gran aceptación por parte del público no deben descuidar la imagen positiva que ya poseen.



Palabras clave

donación, iniciativa social, ONG

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Citas

Aldamiz-Echeverría, G. D. (2003). Marketing en ONGs de desarrollo: para su aplicación práctica. Madrid: IEPALA.
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1998). Understanding attitudes and predicting social behavior. New York: Prentice-Hall.
Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social.
Wright, S. (1921). Un estudio sobre variabilidad genética, asociación de caracteres y análisis de coeficiente de ruta de caracteres morfológicos y de atribución de rendimiento del taro [Colocasia esculenta (L.) Schott].
Hair, J., Hult, G., Ringle, C., & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM). Estados Unidos, Califormina.
Melchor, A. (Noviembre de 2014). Researchgate. O
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante (Vol. 491). Madrid: Prentice Hall.
La Aduana. (s.f.). Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Obtenido de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador: https://www.aduana.gob.ec/fundaciones-2/
Bonilla, E. (2008). Evidencias sobre el poder de la intención. Red de Revistas Cientifícas de América Latina, el Caribe, España y Portugal., 595-615.
La Hora. (13 de Marzo de 2005). Fundaciones sin control.
Bocanegra, L., Yesenia, M., & Rodríguez, C. (7 de Julio de 2018). Repositorio Académico UPC. SUIOS. (2019). Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales.
García Elskamp, R. (1986). Intención e intencionalidad: estudio comparativo. Anales de filosofía, 147-150.
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of marketing research, 18(1), 39-50.
Nunnally, J. C. (1994). Psychometric theory 3E. Tata McGraw-hill education.
Chin, W. W. (1998). The partial least squares approach to structural equation modeling. Modern methods for business research, 295(2), 295-336.
Burkardt, U. (2005). El concepto de fundraising y su aplicación a las donaciones monetarias procedentes de particulares. Barcelona: Centro de Investigación de Economía y Sociedad.
Mainar, I. G., & Servós, C. M. (2002). Modelo familiar de donaciones monetarias a las organizaciones no lucrativas. ICE, Revista de Economía, (797).
Madero Cabib, I., & Castillo, J. C. (2012). Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Polis. Revista Latinoamericana, (31).
Wilkis, A., & Instituto de Altos Estudios Sociales. (2008). Don, dinero y moral en el análisis de un circuito filantrópico. Instituto de Altos Estudios Sociales. Documentos de investigación del IDAES-UNSAM, 1, 1-10.
Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social.
Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de población, 17(69), 151-185.
Fradua, I. A., Beloki, U., Sanz, A. D., & Cabrera, M. S. (2017). Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica. RES. Revista Española de Sociología, 26(3), 17-39.
Molina, E. C., & Cordova, J. D. (2014). El crédito de desarrollo humano asociativo en la economía social y solidaria de la provincia de Tungurahua-Ecuador. Analítika: revista de análisis estadístico, (7), 33-47.
TRELLES, I., & Rodríguez, F. (2018). Diagnóstico de comunicación social: una dimensión de la vulnerabilidad del sistema de gestión de riesgos del Ecuador. Revista Espacios, 39(03).
Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1-3.
Gracia, E., Herrero, J., & Musitu, G. (1995). El apoyo social.
Beristain, C. M., & Dona, G. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria (Vol. 146). Icaria Editorial.
Reyes, G. E. (2012). Ayuda humanitaria y desarrollo: inclusión social y sostenibilidad. Compendium, 15(29), 67-96.
Maglieri, G. H. (1998). Organizaciones sin fines de lucro. FACES, 4(5), 95-127.
Gómez, M. H. (1998). La especificidad organizativa del tercer sector: tipos y dinámicas [Sociología de las organizaciones, Organizaciones sin fines de lucro]. Papers: revista de sociología, 163-196.
Picas Contreras, J. (2001). Papel de las Organizaciones No Gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación, El. Universitat de Barcelona.
Vélez Zea, C. A. (2008). El impacto del recaudo por donación para causas sociales, en las actitudes y la intención de donar (Bachelor's thesis, Uniandes).
Hanisch Espíndola, H. (2010). La intención de donar. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (2).
López-Sáez, M., & Bustillos, A. (2008). Eficacia del uso de tácticas de influencia social en la propaganda de marketing social. Revista de psicología social, 23(1), 17-28.
Bowen Parada, Á. (2016). Estudio del comportamiento del consumidor con respecto a las" donaciones de los vueltos"
Rubilar, B. (2009). Donaciones para organizaciones con fines sociales y público.