Vol. 5 Núm. 1 (2021): ENERO
La soledad poblada. El sujeto a través del cine chileno contemporáneo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Ante una sociedad de la fatiga y el imperativo del emprendimiento de la modernidad tardía, pareciera imposible crear lugares y modos de resistencia en los que también atenderse a uno mismo. Esta investigación propone el estudio de la presencia imperante de la soledad en el individuo contemporáneo y cómo es representado en el llamado “novísimo cine chileno”. A través de tres películas, daremos cuenta de este sujeto tardomoderno desasosegado, atravesado por la contradicción y la ambivalencia.
Palabras clave
Cine chileno; desasosiego; imaginario social; soledad; subjetividad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Citas
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
Canal 14 TV (2013, 12 de marzo). Entrevista a Dominga Sotomayor sobre De jueves a domingo [vídeo de Youtube]. Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=2niW1akM5Co
Casa de América (2011, 4 de octubre). Cristián Jiménez: director de “Bonsái” [vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Hs4AkFjz41I
Casa de América (2019, 7 de mayo). Coloquio ‘Bonsái’ [vídeo de Youtube]. Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=bc-9IxHORm
Cavallo, A., & Maza, G. (2010). El novísimo cine chileno. Chile: Uqbar editores.
CNN Chile (2015, 8 de abril). Nuevas Voces. La propuesta de Dominga Sotomayor en la filmografía [vídeo de Youtube]. Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=pLT6Ocnj6Ic
Deleuze, G., & Parnet, C. (1997). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
Gómez Manzano, P. (2016). La transición invisible: transformaciones epistémicas y proyecciones de la ciudadanía, su conciencia y acción política en el Chile contemporáneo (siglos XX y XXI). Tesis Doctoral bajo la dirección de Carlos Thiebaut Luis-André y Gabriel Salazar Vergara. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Carlos III.
Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites, 1990-2010. Madrid: Cátedra.
Le Breton, D. (2018). Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. Madrid: Siruela.
Pessoa, F. (2002). Libro del desasosiego. Barcelona: Acantilado.
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desentronizada. Persona y sociedad, 25, 9-49.
Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Madrid: Katz.
Ruíz, R. (2000). La poética del cine. Chile: Editorial Sudamericana Chilena.
Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y posmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid: Visor.
Canal 14 TV (2013, 12 de marzo). Entrevista a Dominga Sotomayor sobre De jueves a domingo [vídeo de Youtube]. Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=2niW1akM5Co
Casa de América (2011, 4 de octubre). Cristián Jiménez: director de “Bonsái” [vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Hs4AkFjz41I
Casa de América (2019, 7 de mayo). Coloquio ‘Bonsái’ [vídeo de Youtube]. Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=bc-9IxHORm
Cavallo, A., & Maza, G. (2010). El novísimo cine chileno. Chile: Uqbar editores.
CNN Chile (2015, 8 de abril). Nuevas Voces. La propuesta de Dominga Sotomayor en la filmografía [vídeo de Youtube]. Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=pLT6Ocnj6Ic
Deleuze, G., & Parnet, C. (1997). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
Gómez Manzano, P. (2016). La transición invisible: transformaciones epistémicas y proyecciones de la ciudadanía, su conciencia y acción política en el Chile contemporáneo (siglos XX y XXI). Tesis Doctoral bajo la dirección de Carlos Thiebaut Luis-André y Gabriel Salazar Vergara. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Carlos III.
Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites, 1990-2010. Madrid: Cátedra.
Le Breton, D. (2018). Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. Madrid: Siruela.
Pessoa, F. (2002). Libro del desasosiego. Barcelona: Acantilado.
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desentronizada. Persona y sociedad, 25, 9-49.
Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Madrid: Katz.
Ruíz, R. (2000). La poética del cine. Chile: Editorial Sudamericana Chilena.
Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y posmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid: Visor.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.