Vol. 3 Núm. 2 (2019): Julio
Gráfica precolombina. La vigencia del pasado en los procesos de creación visual contemporánea, una visión personal.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente documento realiza un breve recorrido por diversos criterios en torno a la gráfica precolombina, sus clasificaciones y significados. Además presenta cuatro visiones diferentes pero vinculadas a un mismo fin, cómo se han abordado los procesos de creación visual contemporánea ligados a conceptos y gráficos precolombinos. Finalmente se proponen estrategias y metodologías, unas sistemáticas y otras aleatorias en la resolución de una obra plástica que sea reflejo de ese proceso que vincula nuestro legado gráfico y la contemporaneidad.
Palabras clave
Gráfica Precolombina; procesos; geometría; sellos tubulares
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Citas
Álvarez, L. (2003). Umbrales del Arte en el Ecuador. Una mirada a los procesos de modernización estética. Guayaquil, Ecuador: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo.
Arias, A. (2018). Mickey Mouse como símbolo de resistencia contra la contaminación cultural: una aproximación a la obra Chac Mool III de Nadín Ospina. Calle 14 , N. 11.
Ballestas, L. H. (2010). Las formas esquemáticas del diseño precolomino de Colombia: relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano. Tesis Doctoral. 343. Madrid, España.
Calderón, M. (2017). Reflexión en torno a la obra de Antonio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Departamento de Humanidades
Cifuentes, M. A. (2017). Entre-espacios en la serie “Soles” de Peter Mussfeldt. Index, revista de arte contemporáneo, n. 00, pp. 8-22.
Cuevas, M. (2018). Julián Gil. Serie ORT + ESC. Documento Explicativo, Julian Gil, Madrid. Recuperado de http://www.juliangil
.eu/catalogo_06.htm
Cummins, T. (1996). Arte Prehispánico del Ecuador. Huellas del Pasado. Los sellos de Jama-Coaque. Vol. 1. Guayaquil, Ecuador: Banco Central del Ecuador.
Gamboa, P. (1994). Arte precolombino, arte moderno y arte latinoamericano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Guerrero, C. (2014). ArteInformado. Recuperado de https://www.arteinformado.com/guia/f/julian-gil-2204
Montana, G. (1976). Fundación Estuardo Maldonado. Recuperado de http://fundacionemaldonado.blogspot.com/2011/01/
Prada, M. C. (2017). Reflexión en torno a la obra de Antonio Grass. Una propuesta pedagógica para el estudio de las culturas indígenas en la educación artística. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Ricaurte, L. (1993). Diseños prehispánicos del Ecuador. Quito, Ecuador: Gráficas San Pablo Cia Ltda.
Soto, B. (2016). Identidad únca. Del barro al vector. Una aproximación a la gráfica precolombina de los sellos Jama-Coaque. Vol. 1. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Soto, B. (2011). Estudio de sellos prehispánicos inéditos para la aplicación en el diseño gráfico contemporáneo. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Valencia, L. (2014). Soles de mussfeldt. viaje al círculo de fuego. Quito, Ecuador: La Caracola Editores.
Arias, A. (2018). Mickey Mouse como símbolo de resistencia contra la contaminación cultural: una aproximación a la obra Chac Mool III de Nadín Ospina. Calle 14 , N. 11.
Ballestas, L. H. (2010). Las formas esquemáticas del diseño precolomino de Colombia: relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano. Tesis Doctoral. 343. Madrid, España.
Calderón, M. (2017). Reflexión en torno a la obra de Antonio. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Departamento de Humanidades
Cifuentes, M. A. (2017). Entre-espacios en la serie “Soles” de Peter Mussfeldt. Index, revista de arte contemporáneo, n. 00, pp. 8-22.
Cuevas, M. (2018). Julián Gil. Serie ORT + ESC. Documento Explicativo, Julian Gil, Madrid. Recuperado de http://www.juliangil
.eu/catalogo_06.htm
Cummins, T. (1996). Arte Prehispánico del Ecuador. Huellas del Pasado. Los sellos de Jama-Coaque. Vol. 1. Guayaquil, Ecuador: Banco Central del Ecuador.
Gamboa, P. (1994). Arte precolombino, arte moderno y arte latinoamericano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Guerrero, C. (2014). ArteInformado. Recuperado de https://www.arteinformado.com/guia/f/julian-gil-2204
Montana, G. (1976). Fundación Estuardo Maldonado. Recuperado de http://fundacionemaldonado.blogspot.com/2011/01/
Prada, M. C. (2017). Reflexión en torno a la obra de Antonio Grass. Una propuesta pedagógica para el estudio de las culturas indígenas en la educación artística. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Ricaurte, L. (1993). Diseños prehispánicos del Ecuador. Quito, Ecuador: Gráficas San Pablo Cia Ltda.
Soto, B. (2016). Identidad únca. Del barro al vector. Una aproximación a la gráfica precolombina de los sellos Jama-Coaque. Vol. 1. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Soto, B. (2011). Estudio de sellos prehispánicos inéditos para la aplicación en el diseño gráfico contemporáneo. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Valencia, L. (2014). Soles de mussfeldt. viaje al círculo de fuego. Quito, Ecuador: La Caracola Editores.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.