ACTITUD EMPRENDEDORA EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR: UNA REVISIÓN DEL INFORME GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR Y ESTUDIOS PREVIOS

 

ENTREPRENEURIAL ATTITUDE IN LATIN AMERICA AND ECUADOR: A REVIEW OF THE GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR REPORT AND PREVIOUS STUDIES

 

Cecilia Vélez Barros [1], Julio Jácome Tapia [2] y Cristhian Bermúdez Loor[3]

 

Palabras clave:

Emprendimiento, actitud emprendedora, GEM,

Ecuador.

Resumen

El emprendimiento o actitud emprendedora es clave dentro del desarrollo empresarial de una nación. Por ello, surge la necesidad de analizar su comportamiento. Durante este proceso de investigación se realizó un estudio de las principales características de la intención emprendedora a nivel de América Latina y El Caribe, se desarrolló un análisis de las Tasas que miden la actitud emprendedora de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor conocido como GEM, luego se procedió a desarrollar una comparación con Ecuador de tal forma que se obtuvo información que permite seguir con el proceso investigativo, finalmente se analizaron diversos estudios previos para determinar los factores que pueden influir en la actitud emprendedora de los ecuatorianos.

 

Códigos JEL: L26

 

Keywords:

Entrepreneurship, entrepreneurial attitude,

GEM,

Ecuador.

 

Abstract

Entrepreneurship or entrepreneurial attitude is a key in the business development of a nation, from here, the need to analyze their behavior. During this research process, a study was carried out on the main characteristics of the entrepreneurial intention in Latin America and the Caribbean, an analysis of the rates that measure the entrepreneurial attitude according to the Global Entrepreneurship Monitor known as GEM, was developed. Then it was developed a comparison with Ecuador in such a way that the information obtained allows to continue with the investigative process. Finally, several previous studies were analyzed to determine the factors that may influence the entrepreneurial attitude of Ecuadorians.

 

JEL Codes: L26



INTRODUCCIÓN

     El emprendimiento en general es un proceso en donde se crean diversos negocios y empresas desde una simple idea u oportunidad hasta la implementación del producto o servicio dentro del mercado, dicho bien o servicio tiene la finalidad de satisfacer alguna necesidad de las personas (Duarte & Ruiz, 2009). Para Schnarch K., (2014) un emprendedor es aquel individuo que reconoce una oportunidad de producir un bien o servicio que posee un valor en el mercado. En cambio, según Duarte (2017) indica que el emprendimiento es una actividad que relaciona actividades de producción, creación de nuevos negocios, el repotenciamiento de empresas actuales y la expansión de organizaciones en los mercados globales.

     Un ambiente de emprendimiento se alimenta de diversas fuentes como la creación de empresa o negocios innovadores, otra fuente son las universidades y la vida laboral del individuo, en dichas fuentes el principal motor son la motivación y creatividad, sin embargo, estudios demuestran que las universidades aportan a mejorar las competencias de gestión de los individuos de tal forma que la orientación final es a la toma de opciones laborales más conservadoras debido a que no hay una suficiente motivación para el auto empleo (Olmos & Castillo, 2007). Un resultado importante del estudio realizado por Olmos & Castillo, (2007) indica que los individuos con familiares directos empresarios poseen una actitud emprendedora más positiva, esto es confrontado con el estudio de Krauss, (2011) en donde indica que la actitud emprendedora es mayor en estudiantes cuyos padres son emprendedores, en donde ya poseen una asunción de riesgo y necesidad de logro.

     El fenómeno del emprendimiento relaciona diversos componentes que ayudan a que este proceso se desenvuelva de forma adecuada. Uno de estos factores es la psicopatología que se trata de romper los diferentes esquemas, patrones y paradigmas ya establecidos en la sociedad, según Páez & García, (2011) indican que la psicopatología del emprendedor es el estudio de la disfuncionalidad del individuo emprendedor, que es la ruptura de la continuidad de los patrones sociales y laborales ya establecidos. Otro de los factores es la personalidad emprendedora, esto comprende las actitudes, aptitudes, habilidades y rasgos del emprendedor (Páez & García, 2011).

     Desde el contexto actual el emprendimiento se convierte en un papel de importancia en el mundo de los negocios tanto es así que se han realizado diversos estudios de cómo el emprendimiento se enlaza a la economía de una nación. Según el estudio desarrollado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en donde se indicó que el entorno económico, social, cultural y político es crítico. Tanto para Ecuador como la Región en general el actual entorno para emprendimiento no es favorable, durante la investigación llevada a cabo por el GEM en el 2016 en donde participaron 66 economías de las cuales 14 son de América Latina y El Caribe (Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Samaniego, 2017).

     Según Pereira, (2003) indica que las condiciones para el desarrollo del espíritu emprendedor son difíciles, las dificultas para iniciar nuevas empresas es la falta de financiamiento, esto debido a la falta de investigación y desarrollo generan que se frene el emprendimiento. Entre las características que sobresalen en el emprendimiento se observan la capacidad para innovar productos de acuerdo con la necesidad del cliente y del mercado, la actitud para la toma de riesgos y la motivación que de esta dependerá que la actividad emprendedora surja.

     La principal finalidad de la presente investigación es desarrollar una comparación del fenómeno del emprendimiento entre los países de América Latina y el Caribe y Ecuador, analizando los diversos estudios realizados e informes generados por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los resultados de esta investigación permitirán extraer los principales factores que favorecen o disminuyen la intención o actitud emprendedora de los individuos del Ecuador lo cual contribuirá al desarrollo de nuevos planes o proyectos para concebir y fomentar nuevos emprendimientos en el país. A continuación, se presenta las variaciones porcentuales de las diversas tasas utilizadas para medir el emprendimiento de acuerdo con el GEM entre américa Latina y Ecuador.

METODOLOGÍA

Para el cumplimiento del objetivo de este estudio, se llevó a cabo una revisión de los principales indicadores de emprendimiento del informe GEM. Se realiza un estudio de las principales características de la intención emprendedora, un análisis comparativo entre países de la región de América y el Caribe; y luego se desarrolló una comparativa especificamente con Ecuador. Para complementar los hallazgos obtenidos, se hace una revisión de publicaciones académicas.

DESARROLLO DEL ANÁLISIS

Emprendimiento en América Latina y El Caribe, año 2016 y 2015

     De acuerdo con el informe del GEM, se menciona que el entorne económico, social, cultural y político es general para toda la región es crítico. Lo cual desfavorece el emprendimiento para América Latina y el Caribe, durante la investigación desarrollada por el GEM en el 2016 y 2015, en donde participaron un total de 66 economías en donde el 21% (14 países) pertenecían a América Latina y El Caribe. Las economías estudiadas en Latinoamérica fueron: Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, Uruguay y Puerto Rico, los países participantes representan el 69.2% de la población mundial y el 84.9% del Producto Interno Bruto a nivel mundial (Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego, 2017).

     Entre los indicadores que fueron estudiados en el GEM 2016 se destacan tres, la Tasa de Actividad Emprendedora conocida como TEA, que representa a todos los individuos que se encuentran dentro del proceso de desarrollo de un nuevo negocio o, que posee un emprendedor que tiene menos de 42 meses. Otro indicador es la Tasa de Emprendedores Establecidos conocida como TEE, por su parte, muestra a todos los emprendedores que poseen un negocio ya establecido insertado en el mercado con un tiempo mayor a 42 meses. Finalmente se encuentra la Tasa de Emprendimientos Cerrados, TEC, la cual muestra el índice de negocios que se han descontinuado en los últimos 12 meses ya sea por la venta del negocio, cierre o terminación como propietario o dueño.

     La TEA promedio para los Países de América Latina y El Caribe asciende a 18.8% en el 2016, que ha disminuido en un 5.5% en comparación al año anterior 2015, cuando la TEA promedio de América Latina y El Caribe fue de 19.9%. Esta variación en negativo se observar en los países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Uruguay que tuvieron una tasa decreciente. Sin embargo, países como Belice, Colombia Guatemala, Panamá, Perú y Puerto Rico poseen una tasa positiva. Para un mejor análisis a continuación se presentan las variaciones en la tasa de actividad emprendedora en la tabla 1.

 

 

TABLA 1

Variaciones de la Actividad Emprendedora Temprana, entre el año 2016 vs 2015

Países

Actividad Emprendedora Temprana TEA (%)

Variación entre años y por países (%)

2016

2015

Argentina

14,5

17,7

-18,1

Belice

28,8

21,0

37,1

Brasil

19,6

21,0

-6,7

Chile

24,2

25,9

-6,6

Colombia

27,4

22,7

20,7

Ecuador

31,8

33,6

-5,4

El Salvador

14.3

-

-

Guatemala

20,1

17,7

13,6

Jamaica

9.9

-

-

México

9,6

21,0

-54,3

Panamá

13,2

12,8

3,1

Perú

25,1

22,2

13,1

Uruguay

10,3

14,3

-28,0

Puerto Rico

14,1

8,5

65,9

Promedio

18,8

19,9

Fuente: Fuente: Tomado de Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

     En cambio, el promedio de la Tasa de Emprendimientos Establecidos en América Latina y El Caribe para el año 2016 fue de 8.36% la misma que ha disminuido en 2.2 puntos porcentuales en comparación al año 2015. Entre los países, donde se puede observar que el mayor decrecimiento de esta tasa es Belice en donde la tasa disminuyo un 62.4% y Uruguay con una disminución del 23.8%. Países como en Puerto Rico y Colombia la TEE aumento considerablemente, para el caso del primero la tasa paso del 1.4% en el 2015 al 7.4% en el 2016, en cambio para Colombia la TEE aumento de 5.2% a 8.9% en el 2016, esto debido al acceso a infraestructura física que se mantuvo relativamente estable en dichos países. Estas variaciones se muestran en la tabla 2.

 

 

 

 

 

 

TABLA 2

Variaciones de la Tasa de Emprendimientos Establecidos, entre el año 2016 vs 2015

Países

Emprendimientos Establecidos TEE (%)

Variación entre años y por países (%)

2016

2015

Argentina

7,9

9,5

-16,8 %

Belice

5,3

14,1

-62,4 %

Brasil

16,9

18,9

-10,6 %

Chile

8,0

8,2

-2,4 %

Colombia

8,9

5,2

71,2 %

Ecuador

14,3

17,4

-17,8 %

El Salvador

11.5

-

-

Guatemala

9,1

8,1

12,3 %

Jamaica

8.2

-

-

México

7,5

6,9

8,7 %

Panamá

4,4

4,2

4,8 %

Perú

6,1

6,6

-7,6 %

Uruguay

1,6

2,1

-23,8 %

Puerto Rico

7,4

1,4

428,6 %

Promedio de la Región

8,36

8,55

Fuente: Fuente: Tomado de Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

     Finalmente, analizando la Tasa de Emprendimientos Cerrados, según datos extraídos del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, (2015) según este informe América Latina y El Caribe tiene registro una tasa promedio de 5.7% de Negocios Cerrados que en el 2016 aumento a 9.7%, es decir, los negocios cerrados aumentaron en un 70.8%. Los países en donde el aumento es mayor son Puerto Rico, Belice y Panamá, donde la variación asciende a 1522.2, 394.7 y 222.7% respectivamente. Países como Brasil, México y Perú, en contraste, registraron una caída de esta tasa, lo cual se interpreta positivamente, ya que revelan una mayor probabilidad de supervivencia de los emprendimientos, asociado, según Rada, (2014) al aumento de fuentes de financiamiento, a políticas gubernamentales y demás factores que ayudan a generar un ambiente óptimo para que se desarrollen nuevos emprendimientos.

 

TABLA 3

Variaciones de la Tasa de Emprendimientos Cerrados, entre el año 2016 vs 2015

Países

Emprendimientos Cerrados (%)

Variación entre años y por países (%)

2016

2015

Argentina

10.0

6.3

58.7

Belice

18.8

3.8

394.7

Brasil

5.6

6.7

-16.4

Chile

10.1

8.5

18.8

Colombia

8.9

7.2

23.6

Ecuador

11.8

8.3

42.2

El Salvador

11.3

-

-

Guatemala

6.3

4.0

57.5

Jamaica

9.0

-

-

México

5.9

6.4

-7.8

Panamá

7.1

2.2

222.7

Perú

8.3

8.8

-5.7

Uruguay

7.4

4.7

57.4

Puerto Rico

14.6

0.9

1522.2

Promedio

9.7

5.7

 

Fuente: Fuente: Tomado de Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

     El entorno del fenómeno del Emprendimiento en América Latina y El Caribe es desfavorable, puesto que las tasas que miden la actividad emprendedora en tres dimensiones (Temprana, Establecidos, Cierre), se encuentran en contra del emprendimiento, motivado esto por la ausencia de políticas gubernamentales, financiamiento que pro del emprendimiento.

Análisis del Ambiente Emprendedor entra Ecuador y Países Latinoamericanos

     Luego del análisis de las tasas relacionadas al ambiente emprendedor se puede indicar que el entorno en América Latina y El Caribe para los emprendimientos no fue favorable durante el año 2016. Entre los factores que afectaron el ambiente emprendedor figuran las fuentes de financiamiento, las políticas orientadas a favorecer el emprendimiento, la formación académica de los individuos, la dinámica de los mercados, el acceso a infraestructura y las tendencias sociales en el mercado; aspectos que según el Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2017) influyen de forma directa en el entorno emprendedor (Lasio, Caicedo, Ordeñana, & Samaniego, 2017).

     El análisis particular del caso ecuatoriano permite observar que Ecuador se encuentra por encima de la Región en los factores de educación académica, infraestructura comercial y profesional, apertura del mercado, acceso a infraestructura y normas sociales y culturales. Sin embargo, la tabla 4, muestra que, en comparación a las economías de eficiencia, Ecuador solo está por encima en formación académica, apertura del mercado interior, acceso a infraestructura física y en normas sociales y culturales.

TABLA 4

Promedio por factor de Ecuador, la Región y Economías de Eficiencia en el 2016

Descripción del Factor

Ecuador

Región

Economías de Eficiencia

Educación y formación: Primaria y Secundaria

3,07

2,74

2,93

Educación y Formación: Educación Superior

5,33

4,85

4,59

Infraestructura comercial y profesional

4,57

4,50

4,72

Apertura del mercado interior: Dinámica

4,54

4,39

5,08

Apertura del mercado interior: Apertura

4,21

3,90

4,04

Acceso a infraestructura física

6,72

6,17

6,38

Normas sociales y culturales

5,35

4,85

4,76

Fuente: Fuente: Tomado de Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

     Según el GEM (2017) los emprendedores en Ecuador tienen una tasa de intención emprendedora del 42.66% la cual está por encima del promedio de la Región e incluso también está por encima del promedio de las economías de eficiencia. La tabla 5, presenta las principales características TEA en conjunto con los negocios establecidos de Ecuador. Esta tabla revela que el promedio de edad de la TEA para Ecuador es de 35.5 años mientras que la edad promedio de aquellos emprendedores con negocios ya establecidos el promedio es de 42.1 años. Finalmente, aquellos que no poseen un negocio, pero tienen la intención de emprender rondan los 34.8 años.

     Con relación a los niveles de escolarización, el promedio de años de escolaridad, de los emprendedores en Ecuador es de 10.55 años, mientras que para los ya establecidos este promedio es de 9.22 años. Este fenómeno podría explicarse por la naturaleza de los emprendimientos en el país, el cual obedece, principalmente a los llamados emprendimientos por necesidad.

TABLA 5

Características de la TEA y negocios Establecidos de los emprendedores en Ecuador

Características

No tiene negocio

TEA

Negocios Establecidos

Años de estudios

10.51

10.55

9.22

Edad promedio

34.80

35.56

42.10

Área

Urbano

62.2%

64.6%

48.7%

Rural

37.8%

35.4%

51.3%

Sexo

Hombre

47.3%

52.0%

52.1%

Mujer

52.7%

48.0%

47.9%

Categoría de ocupación

TC

33.0%

21.0%

3.1%

TP

19.3%

14.1%

0.8%

R o D

2.2%

0.9%

0.0%

AH

27.4%

12.8%

0.8%

E

8.2%

3.3%

0.4%

SE

8.1%

3.7%

0.4%

AE

1.9%

44.2%

94.7%

Nivel de ingresos

< $366

30.4%

26.9%

28.1%

$367 ≥ I ≤ 732

45.5%

46.7%

46.8%

> $733

24.1%

26.4%

25.1%

Nota: TC, tiempo completo; TP, tiempo parcial; RoD; retirado o discapacitado; AH, actividades del hogar; SE, sin empleo y AE, autoempleo.

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

 

Análisis de la TEA en Ecuador y comparación con la Región

     Según Angelelli (2005) el desarrollo de nuevos emprendedores y de negocios es un componente esencial para acelerar el progreso de una economía y de la sociedad, se ha considerado que el emprendimiento es un aspecto importante dentro de un proceso de innovación (Audretsch & Keilbach, 2004). Es por lo que resulta esencial estudiar la evolución de la TEA durante los últimos años y analizar los diferentes factores que han influido en su desarrollo.

     Las diversas actitudes de la sociedad hacia el emprendedor o emprendimiento y las percepciones sobre el mismo forman una cultura que será el soporte a diferentes niveles de emprendimiento, en este apartado se estudiara todas las influencias a la actividad emprendedora de Ecuador y como estas influyen en el perfil emprendedor. La figura 1, muestra las TEA para diferentes países de América Latina; en el 2016 la TEA de Ecuador ascendió a 31,8% que es inferior a la obtenida en el 2015, año en el cual se ubicó en 33.6, una variación en negativo de 5.4. Sin embargo, esta continúa siendo una de las más altas en América del Sur, seguido por Colombia con 27.4, Perú con 25.1 y finalmente Chile con 24.2.

FIGURA 1

Países con TEA más alta en América Latina entre el 2016 y 2015

Fuente: Elaboración propia, tomando en consideración el Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 de Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017).

     Otro aspecto clave que afecta la actividad emprendedora es el entorno cultural y social. Como se puede observar en la tabla 6, GEM (2016) identificó tres factores que pueden influir sobre este entorno, i) la valoración del emprendimiento como opción de carrera; ii) valoración social del emprendedor y; iii) valoración de los medios hacia el emprendedor.  GEM (2016) reportó que el 60% de la población de Ecuador consideró el emprendimiento como buena opción de carrera. Asimismo, cabe destacar que el 61% de los encuestados consideraron que la actividad emprendedora confiere estatus y éxito y, finalmente, el 69% considera que existe una buena valoración por parte de los medios de comunicación hacia la actividad emprendedora.

TABLA 6

Comparación del entorno cultural entre Ecuador, la región y las economías de eficiencia durante el año 2016.

 

Países

Opción de carrera

Estatus - éxito

Atención de los medios

Ecuador

59.51%

61.06%

69.21%

Colombia

67.24%

76.20%

54.10%

Perú

68.13%

70.80%

75.24%

Chile

65.58%

63.85%

60.27%

Promedio de la Región

63.65%

63.25%

61.06%

Promedio Economías de Eficiencia

68.86%

66.85%

61.08%

Fuente: Tomado de Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

     Por otro lado, respecto a la percepción de oportunidades en la actividad emprendedora, el GEM divide en cuatro diferentes actitudes, las mismas que se muestran en la tabla 7. Como se puede comprobar, los datos comparativos para los 4 países con las TEA más elevados revelan, en promedio, actitudes más favorables hacia el emprendimiento que los países promedio de la región y que las llamadas economías de eficiencia.

TABLA 7

Percepción y actitudes que inciden en la actividad emprendedora

Países

Oportunidades percibidas

Capacidades percibidas

Miedo al fracaso

Intención de emprender

Ecuador

45.47%

71.33%

32.54%

42.66%

Colombia

51.40%

67.92%

25.58%

53.01%

Perú

56.56%

68.99%

32.39%

48.86%

Chile

50.38%

61.21%

31.23%

47.92%

Promedio de la Región

46.23%

62.62%

32.36%

35.52%

Promedio Economías de Eficiencia

42.45%

54.55%

38.61%

29.75%

 

Fuente: Tomado de Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

     Según el GEM (2016) la percepción de oportunidades de emprendimiento es un factor que determina la actividad emprendedora. Para el caso ecuatoriano 46% de los encuestados percibieron oportunidades de emprendimiento en los próximos 6 meses y afirmaron que en los próximos tres años estarían iniciando un emprendimiento. Asimismo, se mostró que el 71.33% de la población estudiada se siente con capacidad para emprender, mientras que el 32.54% de los encuestados afirmaron tener miedo al fracaso. Nuevamente, los indicadores para el caso de Ecuador son comparativamente más elevados que el promedio de las economías de eficiencia y de la región, lo cual es consistente con los niveles de emprendimiento en el país.

  Según Angelelli (2005) las principales motivaciones hacia el emprendimiento vienen determinados por los efectos positivos sobre el crecimiento económico del emprendedor y la capacidad de generar auto empleo. Por su parte, el estudio de Fuentelsaz & González (2015) indicó que los factores que inciden en el fracaso de los emprendedores son dos dimensiones, por un lado, están condicionados por el contexto institucional de las iniciativas emprendedoras, es decir, la existencia de reglas de propiedad claras, funcionamiento del sistema judicial y estabilidad política y transparencia institucional, genera mayor seguridad y favorece las oportunidades y capacidades para emprender. No obstante, la tasa de fracaso de los emprendimientos estará directamente asociada a la calidad de las iniciativas puestas en marcha, y su correspondencia con la existencia de necesidades reales por parte de la sociedad. La figura 2, muestra las tasas de fracaso de los cuatro países con las TEAs más elevadas en América Latina.

FIGURA 2

Tasa de fracaso 2015 entre Ecuador y los Países con la TEA más alta

Fuente: Elaboración propia, tomando en consideración el estudio realizado por Fuentelsaz & González (2015)

Características de los emprendedores de Ecuador

     Una de las características relevantes en el éxito de las actividades de emprendimiento tiene que ver con la capacidad para el desarrollo de modelos de negocio, productos y servicios innovadores, de acuerdo con las necesidades del cliente y del mercado. Este proceso supone, sin embargo, que el emprendedor tenga las actitudes, capacidades y condiciones necesarias para innovar.      

     Según Pereira (2003) el emprendedor se enfrenta a una serie de condiciones adversas para el desarrollo de actividades innovadoras, las cuales incluyen, entre otras, barreras financieras, institucionales y de mercado que frenan el emprendimiento.

     Las aportaciones similares de Schumpeter (1949) con relación a este tema, resaltan la innovación como una función esencial en el emprendimiento, que asocia al emprendedor con una serie de factores que generan una producción para crear productos y servicios inexistentes en el mercado. La toma de riesgos es esencial en este proceso, ya que el lanzamiento de un nuevo bien o servicio al mercado puede generar aceptación o rechazo por parte del consumidor. En caso de ser aceptado, el emprendedor podría obtener una retribución a su actividad innovadora y así continuar realizando esfuerzos innovadores. En el caso de ser rechazadas, en cambio, el emprendedor podría desistir en su esfuerzo o continuar realizando nuevas investigaciones que le permitan un nuevo lanzamiento de su producto al mercado. Este proceso, está fuertemente influido por el factor de la motivación que es pilar para formar un emprendimiento ya sea por necesidad o por mejora. Cabe mencionar que el emprendimiento aumenta la productividad y estimula el crecimiento económico de una nación, Hart, Carter, Brush, Greene, & Gatewood (2003) indica que el emprendimiento debe ser entendido como una manifestación de innovación y dinamismo.

     Según el Global Entrepreneurship Monitor (2017) uno de los determinantes en el emprendimiento es la motivación, es decir, lo que lo ha impulsado a desarrollar o crear un negocio, durante el 2016 la motivación por oportunidad supero a la necesidad para emprender. Paradójicamente, como se observa en la figura 3, a pesar de tener una TEA de las más elevadas, el índice motivacional de Ecuador es de 1.2 que es el más bajo de la región y de las economías de eficiencia los mismos que ascienden a un promedio de 2.5 y 2.3% respectivamente. Esto se observa en la siguiente figura sobre la evolución de la actividad emprendedora en Ecuador.

FIGURA 3

 Evolución de la TEA en Ecuador

Fuente: Tomado de Global Entrepreneurship Monitor 2015 y 2016 – Lasio, Caicedo, Ordeñana & Samaniego (2017)

 

Análisis de estudios previos

     El espíritu emprendedor es la actitud o intención emprendedora (EI), este se convierte en el punto de partida para el desarrollo de la actividad emprendedora. Debido a su grado de importancia este fenómeno ha sido investigado de forma amplia, de tal forma que permiten un mejor análisis y entendimiento de las variables que impactan y que influyen sobre la acción de emprender. De acuerdo al estudio realizado por Espíritu & Sastre (2007) indican que las variables directamente relacionadas con la actitud emprendedora son las sociodemográficas y los rasgos psicológicos de la persona, por tal motivo el espíritu emprendedor depende de las condiciones y del apoyo en muchos casos de la formación impartida en las universidades. En cambio, Amorós (2011) manifiesta que se requiere más emprendimientos de mayor calidad, entender el fenómeno del emprendimiento es relevante ya que permite establecer mejores políticas públicas y fomento por parte de la academia.

     Desde finales de los 80 varios investigadores desarrollaron un cuerpo interesante e importante de literatura dedicado a entender y describir la actitud emprendedora y como esta influye al proceso de fundación de empresas (Bird, 1988). Para Cole (1959) el espíritu del emprendimiento consiste como una actividad llena de propósitos y objetivos, e incluye una secuencia de decisiones integradas, de uno o varios individuos, que mantienen un compromiso de implementar, mantener y agrandar una determinada unidad de negocios, la cual estará dirigida a la generación de ganancias o beneficios propios. El espíritu emprendedor se explica como aquel estado de alerta hacia las oportunidades, en función de las diferencias de las percepciones individuales, el valor del verbo emprender se relaciona con el aprovechamiento de las oportunidades para lograr beneficios.

     Tomando en consideración estos trabajos de varios autores se confirma la conocida como la Teoría del Comportamiento Planificado, propuesta por Ajzen (1991) esta teoría forma parte del marco conceptual para explicar la intención de emprender en base a tres variables principales: actitud, normas subjetivas de comportamiento y control del comportamiento percibido. Investigaciones desarrolladas por diversos autores (Kolvereid, 1996; Liñan & Chen, 2009) encontraron que las variables antes mencionadas se encuentran presente entre 30 – 45% de la variabilidad de las intenciones emprendedoras.

CONCLUSIONES

      El emprendimiento, en la actualidad se convierte en un espacio de investigación y de estudios, puesto que, la actividad del emprendimiento esta inmersa en el desarrollo de una sociedad. Acorde con la revisión de los estudios e investigaciones desarrolladas por varios autores se puede indicar que el emprendimiento es una actividad la cual consiste en el desarrollo de varias fases, desde la intención hasta la implementación del emprendimiento como tal.

     Considerando que el emprendimiento en América Latina para el año 2016 fue crítico, países como Ecuador posee una de las TEA mas elevadas en América del Sur, sin embargo, pese a la alta tasa de actividad emprendedora esta no es efectiva, es decir, el fracaso es también elevado, esto en muchos casos debido a la falta de infraestructura física, políticas en pro del emprendimiento y al fomento desde las universidades.

     Los estudios previos arrojan las conclusiones de que es necesario el estudio del grado de influencia de diversas variables y el impacto de estas dentro de la intención emprendedora. Así como también el fomento de planes educacionales en la academia en pro del emprendimiento.

REFERENCIAS

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 179-211.

Amorós, J. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximacion desde el contexto latinoamericano. Academia, Revista Latinoamericana de Administracion.

Angelelli, P. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en America latina y el Caribe, sugerencias para la formulacion de proyectos. Banco , 1-34.

Audretsch, D., & Keilbach, M. (2004). Entrepreneurship and regional growth: An evolutionary interpretation. Journal of Evolutionary Economics, 605-616.

Bird, A. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: the case for intentions. Academy og Management: The Academy of Management Review, 442-453.

Cole, A. C. (1959). Business enterprise in its social setting. Cambridge: Mass: Harvard University Press.

Duarte Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 46-56.

Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica, 326-331.

Espiritu, R., & Sastre, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida academica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales.

Fuentelsaz, L., & González, C. (2015). El fracaso emprendedor a traves de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universi Business Review, 64-81.

Hart, M., Carter, N., Brush, C., Greene, P., & Gatewood, E. (2003). Women entrepreneurs who break through to equify financing: the influence of human, social and financial capital. Venture Capital: An international journal of entrepreneurial finance, 1-28.

Kolvereid, L. (1996). Prediction of employment status choice intentions. Entrepreneurship Theory and practice, 47-58.

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimens. Empres, 28-40.

Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Samaniego, A. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2016. Guayaquil: ESPAE - Escuela Politecnica del Litoral.

Liñan, F., & Chen, Y. W. (2009). Development and Cross‐Cultural application of a specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 593-617.

Olmos, E., & Castillo, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales, 95-116.

Paez, D., & Garcia, J. (2011). Acercamiento a las caracteristicas del universitaio emprendedor en la Unidad de emprendimiento empresarial de la Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Administracion de Negocios, 52-69.

Pereira, F. (2003). Reflexion sobre algunas caracteristicas del espiritu emprendedor Colombiano. Economia Gestion del Desarrollo, 9-26.

Rada, H. (2014). Emprendimiento en America Latina y su impacto en la gestion de proyectos . Dimension empresarial, 95-106.

Schnarch K., A. (2014). Emprendimiento exitoso, como mejorar su proceso y gestion. Bogota: ECOE Ediciones Ltda.

Schumpeter, J. (1949). Economic Theory and Entrepreneurial History. Research Center in Entrepreneurial History - Harvard University, 63-84.


 



[1] Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Empresariales, Av. Carlos Julio Arosemena Km ½ vía Daule, (Ecuador).

E-mail: cecilia.velez@cu.ucsg.edu.ec

[2] Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Empresariales, Av. Carlos Julio Arosemena Km ½ vía Daule, (Ecuador).

E-mail: jacome.julio@cu.ucsg.edu.ec

[3] Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Empresariales, Av. Carlos Julio Arosemena Km ½ vía Daule, (Ecuador).

E-mail: cristian.bermudez@cu.ucsg.edu.ec