LA ACREDITACIÓN DE LAS ESCUELAS DE NEGOCIO COMO HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA E INNOVACIÓN EN LA SOCIEDAD

 

THE ACCREDITATION OF BUSINESS SCHOOLS AS A TOOL FOR CONTINUOUS IMPROVEMENT AND INNOVATION IN SOCIETY

José Véliz[1]

 

Palabras clave:

Escuelas de negocio,

Universidades,

Innovación,

Mejora continua

Resumen

En los últimos 20 años los estudios relacionados a la acreditación de las universidades y escuelas de negocios han sido escasos. Por otro lado, las investigaciones realizadas han sido liderados por países como: Estados Unidos, Canadá, India y Reino Unido. De tal forma que, en los países latinoamericanos no se hace énfasis en el impacto que tiene la acreditación de las universidades y escuelas de negocios sobre la sociedad; a pesar de que varios de estos países cuentan con instituciones de educación superior acreditadas.  Dado aquello, el presente estudio tiene como objetivo argumentar sobre la importancia de la acreditación de las escuelas de negocio, considerando las dimensiones que aborda y su implicancia en la innovación, además de describir cuáles son sus factores claves de éxito, su principal impacto en la calidad educativa empresarial y los costos asociados. Se concluye que, en efecto, uno de los aportes de la acreditación en la educación empresarial es brindar profesionales altamente cualificados que promuevan el aprovechamiento de oportunidades de negocios en los diferentes mercados locales e internacionales.

 

Códigos JEL: I23, O35

 

Keywords:

Business schools,

Universities,

Innovation,

Continuous improvement

Abstract

In the last 20 years, studies related to the accreditation of universities and business schools have been scarce. On the other hand, the investigations carried out have been led by countries such as: United States, Canada, India and the United Kingdom. Thus, in Latin American countries there is no emphasis on the impact that the accreditation of universities and business schools has on society; despite the fact that several of these countries have accredited higher education institutions. Given this, the objective of this study is to argue about the importance of the accreditation of business schools, considering the dimensions it addresses and its implication in innovation, in addition to describing which are its key success factors, its main impact on business educational quality and associated costs. It is concluded that, in fact, one of the contributions of accreditation in business education is to provide highly qualified professionals who promote the use of business opportunities in different local and international markets.

 

JEL Codes: I23, O35

 



INTRODUCCIÓN

La acreditación de las universidades y escuelas de negocio ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, por ello, se ha registrado un aumento en el número de instituciones que solicitan una acreditación (Kundu & Bairi, 2016); pues esta práctica intenta agregar valor en los diferentes procesos académicos y administrativos y, posteriormente, tener un impacto significativo en las instituciones de educación superior (IES). Al respecto, diversos autores como: Hedrick, Henson, Krieg y Wassell (2010); Holmes, Wilkins y Zhang (2017); Pham (2018); Avolio y Benzaquen (2020); comentan que la acreditación tiene un predominio en el compromiso de las actividades académicas y profesionales, así como en la innovación de los procesos y el impacto en la sociedad.

Dado aquello, el presente estudio tiene como objetivo argumentar sobre la importancia de la acreditación de las escuelas de negocio considerando las dimensiones que aborda y su implicancia en la innovación, además de describir cuáles son sus factores claves de éxito, su principal impacto en la calidad educativa empresarial y los costos asociados.

Para el cumplimiento del objetivo de este estudio, se llevó a cabo una minuciosa revisión de la literatura que data de los últimos 20 años. La base de datos de los artículos revisados fue obtenida de SCOPUS considerando el buscador booleano, específicamente, empleando la etiqueta “and” acompañada de las siguientes palabras claves: Accreditation, Business School e Innovation. Pese a que se consideraron los últimos 20 años, solo se obtuvo un total de 20 investigaciones relacionadas a las palabras claves, de esto se denota que aún existe poco aporte investigativo. Además, cabe mencionar, que los artículos hallados eran liderados principalmente por los siguientes países: Estados Unidos, Canadá, India y Reino Unido; de manera que incluso pudo evidenciarse la escaza producción intelectual por parte de los países latinoamericanos. Por todo aquello, resulta de suma importancia el aporte del presente estudio.

REVISIÓN DE LITERATURA

 Proceso de acreditación

Para un mejor entendimiento de este tema, es necesario conocer el proceso de acreditación. Según Cura y Teba (2018), el proceso consta de tres etapas o fases. La primera fase refiere al proceso de evaluación que normalmente es realizado por el profesorado, los administradores o el personal, el cual dará lugar a un informe que se considerará como referencia a las normas y los criterios que han sido establecidos por las organizaciones de acreditación; este usualmente recibe el nombre de proceso de autoevaluación. La segunda etapa se denomina “visita de estudio”, esta consiste en visitar y entrevistar a los administradores, comprobar las pruebas del informe, visitar los locales de la institución. Dicha visita dará lugar a un informe que se presentará a la entidad acreditadora con las recomendaciones del equipo y será ejecutada por un equipo de expertos selectos por la entidad acreditadora. El tercer y último paso del proceso de acreditación se conoce como “examen de la comisión”, que refiere a la presentación del informe por parte del equipo de acreditación, el cual será evaluado con los criterios que son especificados por la organización acreditadora. Esto finalmente resulta en una evaluación final que determina si la institución será o no acreditada.

En el caso de CENTRUM, escuela de negocio de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), se consideró diferentes procesos y actividades afines a la admisión, administración y academia en general, teniendo como insumo a los postulantes y siendo el producto final los alumnos graduados. Dicho proceso se puede visualizar de forma gráfica en el apéndice A.

 Dimensiones

La parte normativa en la acreditación de las escuelas de negocios, la cual es regida mayoritariamente por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB); aborda tres importantes dimensiones que hacen hincapié en la mejora continua de la calidad en la educación empresarial. Es decir, las normas emitidas por esta asociación se basan en tres dimensiones principales: compromiso, innovación e impacto. En términos generales, el concepto de compromiso se refiere a la existencia y la intersección productiva de las actividades académicas y compromiso profesional. La innovación está ligada a la búsqueda de la mejora continua de la educación empresarial a través de la experimentación estratégica y la búsqueda empresarial. Por último, el impacto abarca los diversos resultados típicamente asociados con la educación empresarial de alta calidad e investigación, así como abordar la medida en que las escuelas de negocios "marcan la diferencia" en los negocios, la sociedad y la comunidad mundial de escuelas de negocios y educadores (Holmes, Wilkins, & Zhang, 2017).

 

 Implicaciones en la innovación

Cuando se habla de innovación, sobre todo en el ámbito educativo empresarial, la AACSB atribuye a dicho término los siguientes aspectos:

·      aplicación de un producto (bien o servicio)

·      proceso nuevo

·      proceso significativamente mejorado

·      nuevo método de comercialización

·      nuevo método de organización en las prácticas comerciales

·      organización del lugar de trabajo

·      relaciones exteriores

Es decir, siempre que se ejecute cualquiera de los aspectos antes mencionados, se puede afirmar que se está innovando. Así mismo, algunos autores consideran que la innovación en ese ámbito puede adoptar muchas formas, por ejemplo: la enseñanza, el desarrollo de los alumnos, la investigación, entre otras.

La acreditación AACSB especifica que la innovación incluye además el desarrollo de nuevos cursos, nuevos programas de grado, y/o iniciativas curriculares, las cuales se espera que tenga una influencia positiva en la enseñanza. Por aquello, para Bella y otros (2017), la innovación también puede incluir las siguientes acciones:

a)     uso de nuevos métodos de investigación y el desarrollo de nuevas metodologías;

b)    intercambio de ideas: la investigación interdisciplinaria y la introducción de conceptos en nuevos contextos; y

c)     temas de investigación nuevos o innovadores: estudios de casos, innovación social y pedagogías de enseñanza alternativas.

A su vez, dichas acciones de innovación en la enseñanza pueden estar orientadas a las siguientes categorías o enfoques:

a)     comunicación: disponibilidad de teléfonos móviles para que los estudiantes tuvieran acceso a sus instructores;

b)    gestión de la enseñanza: utilización de instrumentos de gestión de grupos (por ejemplo, un programa informático en línea);

c)     métodos de enseñanza: clubes de libros y desafíos de los estudiantes al profesor;

d)    tecnología: debates sobre el entorno virtual y seminarios en la web; y

e)     actividades experimentales: acontecimientos o casos actuales, carteras de bonos, seguimiento de las acciones y juegos de rol (Bella, Galperin, Shohreh, Kaynama, & Ghannadian, 2017).

Cabe destacar también las innovaciones relacionadas con el servicio y la participación de los estudiantes, cuyas actividades se enfocan en los siguientes aspectos:

a)     estudiantes: realización de evaluaciones comparativas de organizaciones estudiantiles y campamentos de entrenamiento;

b)    en el campus: elaboración del informe anual, aumento de la diversidad en el campus y participación en las actividades de las organizaciones estudiantiles; y

c)     fuera del campus: reuniones con ejecutivos de empresas, viajes de estudiantes dirigidos por profesores y organización de eventos de investigación (Bella, Galperin, Shohreh, Kaynama, & Ghannadian, 2017).

 Impacto en la calidad educativa

Por otro lado, la acreditación también se preocupa por medir el impacto de la calidad en la educación. Algunas investigaciones respaldan este hecho mediante la medición de dicho impacto en la educación superior desde perspectivas como: administración, reclutamiento de personal de calidad, evaluación de procesos académicos y admisión de estudiantes; de todo esto se concluye que el impacto suele ser positivo y negativo. Entre los impactos positivos se da lugar a cambios culturales en las instituciones (incluida una cultura de evaluación, una mayor comunicación y transparencia, que proporcionan información útil y comparten buenas prácticas), mejoras basadas en las recomendaciones de un equipo externo y la participación de diferentes interesados en la calidad. Mientras que, entre los impactos negativos se encuentran los trámites burocráticos costosos y que requieren de mucho tiempo. Además de la resistencia y desconfianza por parte de académicos y profesionales (Pham, 2018).

En congruencia con lo anterior, existen otros costos asociados a las actividades y estándares que tiene que realizar una universidad o escuela de negocio para poder logar una acreditación. Tales actividades o estándares se muestran en el apéndice B. El gráfico indica que se debe considerar la administración estratégica e innovación, los estudiantes y docentes, los procesos de aprendizajes y enseñanza y el compromiso académico profesional; de manera que esto podría conllevar costos altos, los cuales deben incluirse en el presupuesto de la institución de educación superior. Los estándares, en particular, deben ejecutarse por los gestores de la IES a fin de dirigir los procesos y actividades acorde a las normas de acreditación; sobre todo por tratarse de un proceso iterativo (Kundu & Bairi, 2016).

Factores claves de éxito

Estudios recientes refieren a los factores claves de éxito asociados a las acreditaciones en las escuelas de negocios. En ese sentido y continuando con el caso de CENTRUM, se destaca la investigación cualitativa realizada en esta IES, la cual resalta que existen diferentes elementos que impulsan significativamente las acreditaciones de las escuelas de negocios y estos son:

a)     el liderazgo y el compromiso del decano,

b)    el compromiso presupuestario,

c)     la participación de los profesores y el personal,

d)    los sistemas de gestión de la calidad,

e)     el equipo de acreditación,

f)     la participación,

g)    la contratación y la retención de profesores cualificados,

h)    el fomento de la investigación,

i)      la mejora de las instalaciones físicas,

j)      la internacionalización,

k)    el compromiso local,

l)      la garantía de aprendizaje,

m)   la innovación, la actualización y el mantenimiento de registros (Avolio & Benzaquen, 2020).

Lo antes descrito también es respaldado por estudios realizados por Hedrick y otros en el 2010, quienes comentan que los decanos, el rendimiento de los docentes y la investigación son puntos claves para la obtención de la acreditación. Además, indican que la compensación del profesorado, la productividad de la investigación y la carga docente son claramente diferentes en las escuelas acreditadas que en las no acreditadas (Hedrick, Henson, Krieg, & Wassell, 2010). En términos sencillos, esta investigación intenta indicar cuáles son los “drivers” principales que una institución educativa debe de tomar en cuenta o considerar para iniciar un proceso de acreditación o mantenerla.

 Costos asociados

Para obtener o mantener una acreditación como por ejemplo la AACSB, los administradores de la universidad deben considerar su costo total, que incluye el costo de los instructores mejor pagados que enseñan menos cursos. Estos costos pueden ser especialmente significativos para instituciones integrales cuya misión principal es la instrucción, más que la investigación; de manera que no siempre está acorde a su presupuesto (Hedrick, Henson, Krieg, & Wassell, 2010).

Bieker (2014) sostiene que hay críticos de la acreditación, quienes comentan que los costos directos de la acreditación son bajos porque las asociaciones son organizaciones autorreguladas que dependen en gran medida de las donaciones proveniente de países como: Estados Unidos, Canadá y Renio Unido. Sin embargo, también sostiene que los costos indirectos son sustanciales, ya que “pocas visitas de las acreditadoras terminan sin algunas sugerencias de mejora”, las cuales pueden afectar a largo plazo al presupuesto del campus con respecto a las posiciones de la facultad, alteraciones del programa, cargas de enseñanza, equipos, espacios físicos e incluso nuevos edificios. También el autor en su investigación argumenta que "una universidad que necesita o busca tanto las acreditaciones regionales como una o más acreditaciones especializadas, pueden ser enfrentadas una mezcla de normas inconsistentes y descoordinadas que aumentan la dificultad y los costos".

CONCLUSIONES

De todo lo expuesto se puede concluir que existen diversos factores de éxito que inciden en la obtención de una acreditación. Además, los procesos que implica, tanto académicos como administrativos, deben reformularse para cumplir los diversos estándares y, con ello, lograr una mejora continua que incida en beneficios tanto para los estudiantes como para la comunidad vinculada. Además de considerar los costos en los que se incurren desde salarios de los docentes, incentivos por publicación, inversión en infraestructura y otros.

Por último, se demuestra que realmente la acreditación brinda un aporte significativo a la sociedad y este se vincula con la calidad en el ámbito educativo empresarial, el cual se traduce en entregar profesionales altamente capacitados al campo laboral. Estos representarán un factor diferenciador y contribuirán con ideas innovadoras que permitan desarrollar la matriz productiva, optimizar procesos y recursos, aprovechar las oportunidades de negocio en el mercado, entre otros aspectos. Sin duda, aunque la acreditación de las escuelas de negocio requiera una alta inversión o costo, los beneficios que proporciona a largo plazo logran compensar dicha salida de ingresos.

REFERENCIAS

Avolio, B., & Benzaquen, J. (2020). Strategic drivers to approach business school's accreditations. Journal of Education for Business. doi:10.1080/08832323.2019.1707751

Bella, L., Galperin, F., Shohreh, A., Kaynama, & Ghannadian, F. (2017). Innovation, engagement, and impact measures: Two exploratory studies on the processes and outcomes development. Journal of Education for Business, 92(7), 347-357. doi:10.1080/08832323.2017.1395787

Bieker, R. (2014). The impact of AACSB accreditation on the autonomy and costs of limited resource institutions whose missions are primarily teaching. Journal of Applied Rsearch in Higher Education, 6(2), 358-374. doi:10.1108/jarhe-06-2013-0024

Coordinación de Aseguramiento de la Calidad, C. (2015). Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Pontifica Universidad Católica del Perú, CENTRUM, Escuela de Negocios , Lima. Obtenido de https://docplayer.es/670005-Fomento-y-desafios-para-el-aseguramiento-de-la-calidad-el-caso-centrum-catolica.html

Cura, F., & Teba, A. (2018). Accreditation effect on qulity of education at business schools. International Journal of Social Sciences & Educational Studies, 4(5), 71-82. doi:2048/10.23918/ijsses.v4i5p71

Hedrick, D., Henson, E., Krieg, J., & Wassell, C. (2010). The Effects of AACSB Accreditation on Faculty Salaries and Productivity. Journal of Education for Business, 85(5), 284-291. doi:10.1080/08832320903449543

Holmes, F., Wilkins, M., & Zhang, S. (2017). Engagement, Innovation, and Impact: Tracking Faculty Activities Under the 2013 AACSB Standards. Organization Management Journal, 14(1), 22-33. doi:10.1080/15416518.2017.1293433

Kundu, G., & Bairi, J. (2016). Strategic management and innovation. Quality Assurance in Education, 24(2), 259-277. doi:10.1108/qae-01-2015-0001

Pham, T. (2018). Impacts of higher education quality accreditation: a case study in Vietnam. Quality in Higher Education, 24(2), 168-185. doi:10.1080/13538322.2018.1491787



 


APÉNDICES

Apéndice A

FIGURA 1
Sistema de Aseguramiento de Calidad


Elaborado por: CENTRUM, PUCP (2015)

 


Apéndice B

FIGURA 2
Diagrama sistemático de la revisión de los estándares de acreditación de la AACSB


Elaborado por: Kundu & Bairi (2016)



[1] Pontificia Universidad Católica del Perú, CENTRUM Católica Graduate Business School, Lima (Perú).

 E-mail: jcveliz@pucp.edu.pe